¿Das la teta mirando el celular?

«¿Da la teta mirando el celular?»
.
.
Si. Muchas mujeres y personas que amamantamos hemos dado la teta mientras vemos el celular. Algunas con más otras con menos frecuencia.
¿Por qué lo hacemos?
¿No es que dar la teta es lo más hermoso del mundo? ¿Un momento de conexión inigualable?
Dar la teta es una decisión y, muchas veces, un privilegio. Es un hábito y una forma de alimentar a nuestros hijes.
En muchas ocasiones es una práctica que implica una enorme conexión afectiva: miradas, caricias, abrazo.
.
.
Ahora, es importante desromantizar la lactancia.
Dar la teta también es agotador, rutinario y hasta en algunos momentos puede ser aburrido.
Aunque hayamos decidido amamantar, hay muchos momentos del día o días en qué no tenemos ganas de hacerlo.
Hay noches en las que dar la teta de convierte en una verdadera tortura.
Damos la teta haciendo miles de cosas: comiendo, trabajando, en el baño y hasta durmiendo. ¿Por qué viendo el celular sería una excepción?
.
.
El celular es un espacio donde evadirnos de ese cansancio y esa rutina. Ver una serie o contenido de entretenimiento puede ayudar en el aburrimiento.
También, conectarnos con otras que están en mi la misma desde una red social nos permite sentirnos acompañadas y comprendidas.
A veces la única posibilidad de contacto con el afuera del puerperio es hablar con una amiga por Whatsapp…
.

Es necesario asumir que el celular es una parte de nuestra vida cotidiana y es casi una extensión del cuerpo. Se nos cuela en todos los vínculos y actividades.

Algunas sugerencias
✔️Elegir algunas tomas al día para amamantar en conexión plena, sin pantallas ni otros distractores.
✔️Evitar que la luz del teléfono celular enfoque al bebé y disminuir el sonido.
✔️Elegí contenido que disminuya tu tension y evita contenido de violencia.
✔️Reducir al máximo ver el celular en la noche y más en los despertares de la madrugada. Es sumamente contraproducente con tu descanso.
✔️Elegí contenido auditivo sin imagen como los podcast o música.
✔️Intenta reemplazar tiempo de celular por tiempo de lectura para reducir tus niveles de estrés.
.
.
¿Veían/ven el celular dando la teta?

Camino al destete

Está lleno de libros para acompañar el inicio de las lactancias pero: ¿Y el destete? Parecía un sueño hace 9 años, cuando daba mis primeros talleres de destete.
Parecía imposible, mientras escribía en esta red social estos textos, pensar que algún día podría volcar mis saber en un libro.
.


.
Parecía, pero no. Primero llegó «Teta, mamá» un cuento para infancias, ahora de la mano de @abrazandocuentos
Ahora acabo de parir mi primer libro para familias, dirigido a personas adultas, orgullosamente acompañada por @anawajszczuk @planetadelibrosar.
Ya pueden encontrar mi nuevo libro en todas las librerías, plataformas E BOOk y en mercado libre.
Está pensado para acompañar el proceso de destete y de dejar chupete y mamadera, de manera integral, en todas sus formas y para todas las edades.
Es un libro que le va a servir tanto a familias como a profesionales de la salud (pueris, pediatras, obstetras) y la educación.
.
.
❤️Orgullosa por el contenido con evidencia científica, interseccionalidad y perspectiva de géneros.
Es un libro en el que todas las mujeres y personas que amamantan se verán reflejadas, en sus configuraciones familiares y en sus realidades.
.
.
Un libro que se gesto en Pandemia.
Un libro que habla de libertad, respeto, de feminismo, de culpa materna, de miedos, ambivalencias, de mandatos y diversidad.
Un libro en el que me acompañan las voces de muchas profesionales de la salud @dra.carlaorsinipediatra
@jtfonoaudiologia @paternando.ok @sexologia.actual @mamapartera @vbarreyro @abogadaydoula @oroblancolactancia @carinacastrofumeronp
¡Gracias a todas las personas y familias que aportaron su relato de destete! Son el ❤️ del libro.
Gracias @psinliguori por tu lectura atenta
.
.
Es un libro de vanguardia, no existe nada igual en nuestro país sobre lactancias. ¡Y se la jugaron para que quede precioso!
➡️Desliza para ver el índice!
.
.
💪💪A ustedes les pido: ¡Apoyen el libro! El primer mes de un lanzamiento es clave para su posicionamiento y re impresión. Mi deseo es que circule, que sea regalito del día de las maternidades, que sea material de consulta en jardines y en consultorios.

«Lactancias» Charla 2020

Esta charla fue dictada en el contexto de la Semana Mundial de la Lactancia 2020. Fui convocada por la Legislatura Porteña, por Rocio Maciel junto a Carla Orsini (pediatra) y Valeria Fernandez (puericultora).

Lo que las familias necesitan a la hora de recibir a sus bebés e iniciar el camino de sus parentalidades es el soporte del entramado social en su conjunto, desde la familia nuclear hasta la comunidad en general. Es fundamental el rol del Estado a la hora de garantizar derechos y licencias igualitarias acordes a las necesidades de las familias y los bebés en particular QUE POSIBILITEN LA CORRESPONSABILIDAD.

Nosotras como profesionales de la salud tenemos la obligación y la responsabilidad de:

  • brindar información actualizada a la luz de la evidencia científica, libre de prejuicios
  • respetar los tiempos subjetivos de cada familia
  •  cuidar la escena del nacimiento y los primeros momentos de vida al igual que la trayectoria vital durante la primera infancia,
  • evitar interferencias e intervenciones iatrogenicas en los vínculos y las lactancias .
  • Necesitamos que el sistema de salud actualice sus prácticas para hacerle lugar a la diversidad de configuraciones familiares y vinculares.

En esta breve presentación me gustaría enfocarme en el aspecto vincular que se pone en juego durante las lactancias.

Sabemos que lo que los bebés necesitan es contar con cuidadores estables, consistentes y responsivos con los cuales desarrollar un vínculo de apego. Este aspecto vincular se pone en marcha siempre en diversas configuraciones familiares.

Bolwby fue el referente de la teoría del apego, gracias a la cual podemos entender que la principal  necesidad de un bebé y lo que asegura su supervivencia es el establecimiento de este vínculo de apego  con sus cuidadores principales.

Les traigo aquí está experiencia de Harlow, la cual se hizo conocida por la importancia que tuvo en identificar las necesidades de apego en primates.

Estos monitos fueron separados de su familia y obligados a convivir con dos prototipos: una mona de metal que tenía una mamadera con leche y una mona de peluche. ¿Cuál fue el descubrimiento más importante de esta cruel experiencia? El monito elegía pasar 22hs horas del día sobre el cuerpo de la mona de peluche y solo buscaba a la otra para alimentarse rápidamente y volver al cuerpo que le brindaba sostén.

Lo que nos enseña está experiencia es que la lactancia no es solo un hecho nutricional. Es a través de la alimentación como vínculo  que los bebés experimentan el abrazo, el sostén, el contacto, huelen el cuerpo de sus cuidadores, escuchan su corazón, interactúan y se miran a los ojos.

Como vemos, todo esto que nombre y que es fundamental para su supervivencia y desarrollo saludable, puede brindarse a través del pecho y también a través de la mamadera.

Sabemos que la leche humana es el alimento más perfecto para el bebé humano y celebramos este encuentro para concientizar sobre la necesidad de seguir trabajando colectivamente y desde la responsabilidad social para la existencia de condiciones que garanticen  el derecho a la lactancia, cuando está es deseada PARA QUE SOSTENER LA LACTANCIA EN LA VUELTA AL TRABAJO NO SEA UN PRIVILEGIO.

En el contexto de hoy, dónde las familias se encuentran con tan poca red de sostén y en el cual contar con puericultoras y psicólogas Perinatales es un privilegio, me parece central hacer hincapié en esto: no basta con el deseo individual de amamantar, para que las lactancias sean posibles tiene que haber acompañamiento de todos los actores del sistema de salud, de políticas  públicas y de la sociedad en general. VISIBILIZAR Y VALORAR LAS TAREAS DE CUIDADO que también son productivas

Ahora bien, así sea porque la lactancia no es deseada, porque existe una lactancia mixta o bien cuando la configuración familiar no la posibilita, cómo es el caso de dos papás adoptantes, es importante que estás familias reciban el mismo apoyo y validación y que sepan que se puede dar la mamadera con el mismo amor.

Como dice Ibone Olza, psiquiatra Perinatal «que lo único que se pierda sea la leche materna»

Es por esto que elegimos para esta presentación el nombre «Lactancias», porque hay tantas formas de vivir la lactancia como familias y mientras el amor y el respeto por las necesidades de los bebés este presente, todas son igual de válidas.

Cada persona emprende el camino de su lactancia de acuerdo a sus deseos, sus recursos, sus posibilidades, su contexto y el apoyo que recibe del Estado y de su red de sostén.

Hay tantas Lactancias como familias.

Trabajemos cada día para acompañar colectivamente las Lactancias, brindar condiciones equitativas y evitar interferencias innecesarias.

ALGUNAS HISTORIAS DE LACTANCIAS

«Mi bebé nació con una condición que hizo que pasara  sus primeros meses en neonatología, sin poder ser amamantado de forma directa. Su mamá, que deseaba alimentarlo con su leche, hacia extracciones cotidianas para poder darle lactancia materna. Ella sabía que era lo mejor que podía tolerar su pequeño sistema digestivo y por ello pudo mantener la lactancia diferida a través de un botón gástrico, durante sus primeros meses. ..Dicen que volver a casa con los brazos vacíos es una de las peores cosas que puede vivir una madre. Sostener la lactancia, la producción de leche sin la succión del bebé, sin estar cerca físicamente y con el ritmo de la Neo. Ir y venir todos los días, a la mañana, despertar muy temprano y a la noche dormir un poco y volver a empezar. Extraerse cada 3 horas, con angustia pero a la vez con la alegría de poder darle algo propio»

«Lo que más me costó fue aceptar que la lactancia no iba a ser exclusiva. Que aunque tomara fórmula también podía tomar teta. Tenía miedo de que deje la teta y que prefiera la mamadera. Hice todo para que eso no pase. Tres puericultoras. Extracción poderosa que no funcionó. Seis meses con  relactador en todas las tomas a cualquier hora. Extractor eléctrico doble para seguir estimulando. Me la pasaba pensando que más podía hacer. No me podía perdonar que no podía dar la teta. ¿Por qué yo no puedo? Dar la teta parece tan fácil y por acá no lo fue. Hay mucho mandato social y también mucha información pro lactancia que cuando te toca darle fórmula parece que le das una mamadera con veneno. Y aceptar que necesita esa leche de fórmula fue difícil y genera mucha culpa y frustración .No logré lactancia exclusiva pero si daba la teta, aunque para mi no tomaba. Hoy si le doy la teta y si toma. Me costó reconocer que le doy teta. Me apoyé mucho en mi marido, fue una gran sostén. Me armaba el sacaleches y el relactador a la hora que sea. Me veía sufrir mucho y su acompañamiento y contención me ayudó mucho. Mis amigas madres me acompañaron y escucharon mucho. Fui a la psicóloga para poder superar esto porque me generaba mucho dolor. Y acá estamos, ya 20 meses dando la teta. A nuestra manera. La que logramos y podemos. Ama su teta y también su mamadera. Cuando me pide teta me derrito de amor. Y ahora pienso como voy a hacer para destetar”

» Mi lactancia en tándem comenzó a los 2 años de Joaquín, cuando quedé embarazada de Paulina. Joaquín tomaba teta y mi deseo era continuar con la lactancia, y así fue. Durante todo el embarazo de Paulina (que fue prematura, de 33 SDG y no, no nació antes por el tándem, aunque así quisieron hacerme creer). Nació y estuvo 1 mes en Neo en dónde me dividía entre el lactario, Joaquín y cuando pudo prenderse a la teta, también con Pauli. Recuerdo con mucho afecto a Natalia, una enfermera de Neo, que además era Puericultora, que me alentaba tanto a continuar con el tándem y  me llegó a felicitar. Aún guardo en mi corazón la primera vez que pude darle la teta al mismo tiempo, fue el día del alta de Neo, apenas llegamos a casa. Recuerdo con que amor Joaco agarraba la manito de su hermanita mientras tomaban. Y así transcurrimos 10 hermosos meses los 3 juntos, hasta que a sus 3 años y medio Joaco se destetó solo. Recuerdo que a veces tenía la sensación de «agitación“, que es cuando tenes cierto rechazo a darle la teta a alguno, en especial al mayor, pero fueron mínimas las veces (casi siempre marcadas por el cansancio), ínfimas al lado de todo lo lindo que me generaba. Y al día de hoy Paulina a sus casi 20 meses continúa con la lactancia. También lo que recuerdo es la mirada ajena, lo mal que me miraban por darle a Joaquín y si luego veían que le daba a Paulina ¡Horror! Y peor cuando les daba a ambos al unísono, ahí era terrible! Pero lo que lograban era que me sintiera más empoderada, más fuerte, yo sabía que lo que hacía estaba bien «.

“Lo más difícil fue que escuchen los profesionales de la salud mi deseo de dar la teta. También fue muy difícil contar en público mi experiencia por el miedo a ser moralizadora de personas q no tienen deseo de dar la teta o que me piensen menos por no gestar, pero lo hice porque son necesarias leyes igualitarias. Quién más me apoyo fue mi pareja Laura, que compró el sacaleches y los  frascos recolectores y también ella me hacía acordar cada vez q tenía q tomar hormonas o iba a comprarlas. Me ayudó una médica de Neuquén Alejandra Mercado que por mail me dio entusiasmo diciéndome q se podía inducir la lactancia. Ella también me hizo dar cuenta que  tenía q hacer el destete, porque sentía mucha presión por sostener la lactancia, temía que si lo dejaba de hacer me iban a empezar a decir q no era la madre, pero en realidad era q ya no me daba más el cuerpo. Una gran dificultad fue que   no tenía un marco legal que me ayude en mi lactancia, nuestra familia y mi maternidad no están contempladas “

“ Cuando nació mi hijo me decidí a transitar la paternidad con la mayor información posible, sin embargo cuando se trataba de mi rol en la lactancia, encontraba casi siempre que mi lugar de «acompañante» era muy importante. También busque información y apoyo en otros papás y sus experiencias. Desde que nació comencé a compartir mucho tiempo con él, ya que me tomé un mes de licencia sin goce de sueldo (que luego me costaría mucho volver a mi trabajo, y un despido posterior). La primera vez que le di la mamadera a mi bebé, fue un desafío tremendo, ya que estaba lleno de dudas y miedos. Tenía en la cabeza la idea de que iba a tener que rebuscármela. Mi pareja me había dejado su leche en la heladera y tenía todo organizado: se despertó e instantáneamente tomó una mamadera y media… no lo podía creer!! Yo estaba pudiendo alimentarlo.
Este vínculo tan cercano desde el día uno facilito que yo me sintiera seguro para cuidarlo. Fue muy satisfactorio para mí como papá saber que podía cuidar de mi hijo en todo momento, incluso cuando necesitaba comer.
Vivir está experiencia me hizo sentir mucha confianza y me acercó a mi rol de papá de manera mas consciente y placentera.  Tan así que empecé a llevarlo conmigo a momentos con amigos, paseos y salidas, incluso si su mamá no tenía que trabajar o estar ocupada en algo. La posibilidad de que ella no sintiera tanta carga en sus hombros y en su lactancia fue una clave en una convivencia corresponsable.
Sentirme ya no un acompañante sino quien estaba también a cargo de su lactancia me hizo sentir protagonista de mi paternidad y una cercanía intensa con mi hijo, que al día de hoy me llena de gratificación “.

“Nuestra lactancia empezó con una inducción de dos días, con una madre primeriza que se fue del hospital con tres noches sin dormir, una anemia que no la dejaba mantenerse en pie y una beba de 2,700kgs. Siguió con un pediatra que al quinto día de vida mandó fórmula aunque mi hija no había perdido peso, sin preguntar ni explicar mucho. Una fórmula que hizo que desarrollar a alergia a la proteína de la leche de vaca.

Nuestra lactancia empezó con controles día por medio en la neo, con una bebé que lloraba o se dormía en la teta, con una mamá llorando en el taxi volviendo de la consulta, con un papá llevando en Excel el cálculo de los gramos que aumentaba por día.

Con una médica que dio el alta y dijo “pueden sacar la mamadera”. Con una madre que no sabía cómo hacerlo y tampoco sabía que su bebé iba a confundir la tetina con el pezón. Una madre que lloraba en la bañera, abajo de la ducha caliente para aflojar las pelotas de la leche que su hija no podía tomar.

Los primeros dos meses de Clara fueron muy difíciles. Tenía el deseo enorme de amamantar y no podía ver qué era lo que fallaba. Leía cosas horribles sobre la leche de fórmula y sentía que me hija se iba a enfermar por mi culpa. Que le estaba haciendo un daño horrible.

Y estuve a punto de dejar todo ahí hasta que encontré una puericultora y una pediatra que acompañaron con amor y respeto mi deseo. Entonces empezó otra historia; me sacaba leche cuando mi hija se dormía, lo hice durante meses aunque no pasara de 30 ml por extracción. Después esa misma leche se la daba con un relactador casero hecho con una mamadera y una sonda que pegaba a mi pezón.  Hasta tomé medicación para tener más leche.

Esto que voy a decir es horrible pero durante mucho tiempo miré a otras madres con envidia. Envidia de las que subían fotos a Facebook de bebés rechonchos engordados a pura teta. Envidia de las que elegían dar mamadera. Envidia de las que disfrutaban a sus hijos, de las que chorreaban leche, de las que podían salir a tomar un café sin que sus bebes se largaran a llorar del hambre. Durante meses no pude salir de casa porque mi hija pasaba mucho tiempo en la teta y yo me sentía incómoda amantando en público.

Nunca logramos la lactancia exclusiva. Creo que nuestro logro fue otro. Fue decir “hasta acá llegamos, seamos felices con esto”. Mi hija tomó teta hasta unos días antes de cumplir tres.

La teta es el mejor alimento que podemos darle a nuestros bebés, de eso no hay duda. Está buenísimo compartir para que todas podamos informarnos. El conocimiento nos empodera. Pero chequeemos que eso que compartimos no lastime a otras mamás. No las haga sentir como la mal por no poder o no querer. Hoy más que nunca digámosle que son libres de decidir sobre su cuerpo. Que no las juzgamos. Que sus hijes igual van a crecer sanos y fuertes. Y que mucho más importante que dar la teta es dar AMOR ❤️”

Me costó mucho dar la teta. Me sangraban los pezones y mi bebé pedía cada una hora; estaba agotada y dolorida por la cesárea. Me faltó sostén, apoyo y un buen acompañamiento profesional.

Pude sostener la LME hasta los dos meses, hasta que mi hijo comenzó a llorar en cada toma y a retorcerse cuando le ofrecía. Muy angustiada concurrí a la pediatra a la que veíamos en ese momento, quién me dijo que mi teta no alcanzaba, que comience a darle fórmula porque si no mi hijo no iba a engordar lo que necesitaba e íbamos a tener que internarlo. Me asusté muchísimo y seguí su consejo.

Continué ofreciendo siempre primero mi pecho y luego mamadera, al tiempo que me extraía leche para poder armar un banco. Con el paso de los días, mi bebé tomaba cada vez menos teta y cada vez más fórmula; yo no estaba convencida, estaba muy triste y me sentía muy culpable, pero la pediatra decía que él estaba subiendo de peso y que eso era saludable; con lo cual continuamos así.

Al tiempito, no quiso más teta; y al poco tiempo, cada vez me salía menos leche. Desde los cinco meses que sólo tomó leche de fórmula. Fue muy frustrante para mí y en muchas oportunidades lloré porque tenía miedo de no lograr construir el famoso apego del que tanto hablan, hasta que una nueva y amorosa pediatra me dijo que dar la mamadera con amor era igual de válido y que el apego no era exclusivo de dar la teta. Me relajé e incluí a mi marido en las tomas de mi hijo.

Esas miradas repletas de amor que tantas madres describen al dar la teta, también estuvieron presentes y también mi marido pudo disfrutarlas. Lo abrazamos los dos con amor en cada toma, lo acariciamos y él nos sonreía y jugaba con nuestras manos.

Me hubiera gustado poder sostener la LME y, aunque por momentos todavía me siento muy culpable por no haber sido capaz de buscar más información o por no haber intentado de otra manera, me perdono a mí misma cada vez que Tomi me abraza, me sonríe y me da un beso, y lo veo crecer sano y feliz”. 

Proteger las lactancias

Empezamos la semana mundial de las lactancias y el lema de este año es «Proteger las lactancias es un compromiso de todas las personas». Junto a @lei.psicologa invitamos a reflexionar:
Hablamos de lactancias porque no hay un prototipo de «lactancia ideal» sino que todas son tan diversas como cada persona que amamanta.
La lactancia no sólo es materna, también es de personas no binarias y trans masculinidades.
Las lactancias siempre son nutricias: aunque se alimente en envase de plástico.
La que nutre es una persona, figura de apego principal para su bebé.
.
.
La nutrición no solo es física, sino también es emocional y afectiva.
Nutrimos a nuestros bebés cuando acunamos, cuando damos pecho y cuando damos mamadera.
Mientras sostenemos, miramos a los ojos, les hablamos y les transmitimos el abrazo estamos nutriendo.
Seguimos nutriendo también durante el proceso de destete, ya prescindiendo de las tetas.
Nutre nuestra presencia, nuestro sostén, nuestro baño de palabras y nuestro amor.

.
Celebramos que este año el lema apunte a pensar en el compromiso social, las políticas públicas, el apoyo familiar y de la comunidad entera y la RESPONSABILIDAD que tenemos TODAS LAS PERSONAS para que quienes desean amamantar puedan hacerlo libremente.

Este lema, como aspiración de deseo, nos implica a todes para que la protección de las lactancias sea real y total.

A Vos, cuando te cruzas por la calle con alguien dando pecho y no invadís con miradas juiciosas.
A Vos, cuando ves una amiga amamantando y le ofreces un vaso de agua.
A Vos, cuando estás en un lugar público y le ofreces un asiento a alguien con un bebé.
A Vos, profesional de la salud, cuando vas a medicar y buscas en e-lactancia una medicación compatible.
A Vos, cuando apoyas la licencia de tu compañera/o de trabajo o cuando le reemplazas mientras se va a extraer leche.
.
.
¿Cómo podés acompañar desde tu lugar las lactancias?

Lactancia «¿Exitosa?»

El otro día veía un anuncio: «Claves para una lactancia exitosa»
¿Qué será una lactancia «exitosa»?
¿Es posible hablar de «éxito» en un vínculo como si fuera una carrera profesional?
¿Si hay lactancias «exitosas» cuáles son los parámetros?
¿Hay lactancias «primera» y lactancias de «segunda»?
¿Si no se cumplen entonces mi lactancia será «fallida»? ¿Eso me hará sentir también una «madre» fallida? O ¿No suficientemente «buena»?
.
.
Si bien quienes usan este término para referirse a lactancias seguramente lo hacen desde una buena intención y buscando brindar información de calidad para las familias, estos son términos que pueden calar hondo.
Cómo comunicadores en salud desde las redes tenemos una responsabilidad INMENSA. Es sumamente importante poder analizar cuál es el impacto que pueden tener nuestras palabras en las personas que nos leen.
El cuidado en elegir las palabras, los términos con los que hablamos de temas tan sensibles como la maternidad, la lactancia, el puerperio, a familias es sumamente necesario.
.
.
¿Qué es una lactancia exitosa? ¿La que más dura? ¿La exclusiva? ¿La que me dice la OMS?
Invito a re pensar este término en función de la singularidad de cada persona que amamanta y de cada «pareja» de lactancia.
Quizá una lactancia sea «exitosa» no en los parámetros de la OMS sino en los que a esa persona o mujer que amamanta le queda cómodo, le hace sentir bien y disfrutable el proceso de amamantamiento.
Estaríamos hablando entonces más que de «éxito», de lactancias a medida, singulares, lactancias en plural.
.


.
¿Encontraste vos una lactancia «a tu medida»?

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com

Una toma a la vez

«Una toma a la vez»
Le dije hace unos días a una mujer que acompaño.
Ella estaba muy angustiada porque su beba mostraba dificultades para prenderse al pecho, se arqueaba, parecía que «rechazaba» la teta. Su mamá lo vivía con temor a que se destete y angustia. Si bien tienen una lactancia mixta desde el principio, se daba cuenta que para ella era importante poder seguir dándole pecho.
.
.

Muchas veces la lactancia tiene momentos difíciles y oscuros.
Es más común de lo que pensamos que al principio cueste que los bebés aumenten de peso y se prendan de forma efectiva.
También es muy común que existan etapas en las que la lactancia nos parezca un desafío inmenso: los brotes de crecimiento son etapas de máxima demanda en los que lxs bebés piden más pecho y hacen tomas más caóticas. Asimismo a medida que crecen es común que se distraigan mucho más con el entorno y se prendan y suelten con frecuencia, lo cual lógicamente puede resultar molesto.
Luego, el desafío del destete, tanto si es por deseo materno como si es el bebé o niñe quien lo motoriza, en momento de duelo y transformación.
.
.
Si estás pasando por alguna de esas situaciones u otras más inimaginables, además de consultar con una puericultora que trabaje en equipo con su pediatra y PSI Perinatal (ideal la interdisciplina), repetite como mantra: «UNA TOMA A LA VEZ».
A veces nos ponemos metas enormes «dar lactancia exclusiva los primeros 6 meses «dar la teta dos años o más» (y obvio que son las recomendaciones de la OMS y son válidas y necesarias) pero pueden hacernos sentir mucho agobio.
«UN DIA A LA VEZ» y verás a dónde te lleva está lactancia.
.
.
¿Vivieron dificultades? ¿Cómo las atravesaron?

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com

Mis lactancias

Mis dos lactancias iniciaron con un enorme deseo de amamantar y con mucha información, pero soy conciente que con eso no hubiera bastado para establecerlas y sostenerlas.
.
.
Ambas lactancias fueron precedidas por partos fisiológicos, con escasa intervención. Mis bebés se prendieron al pecho y estuvieron en contacto continuo de forma inmediata, eso facilita las cosas.
.
.

Necesite del acompañamiento de mi compañero, que me sostuvo y alentó en cada dificultad que se presentó. Se que soy una privilegiada porque en ambas experiencias la balanza siempre acompaño desde los inicios y cuando esto no sucede puede ser muy difiicil encontrar pediatra que tenga paciencia.
.
.
En ambas lactancias las puericultoras tuvieron un papel importante. Con Cata nos acompaño @oroblancolactancia desde el inicio hasta el destete. Y con Julián tuvimos a las puericultoras de la MEC visitandonos a diario para cuidar la ganancia de peso de mi mini bebé de 2550kg. En la vuelta a casa, Sandra nos vino a socorrer con la bajada de la leche que fue muy dolorosa y nos enseñó que en su caso por ser tan pequeñín (37 semanas) Julián necesitaba que lo despertemos para darle pecho y si fue necesario el reloj.
.
.
Tuve el privilegio durante los primeros 6 meses de ambas experiencias de no trabajar fuera de casa. Con Julián comencé a atender online, algunas bebés con bebé dormido a upa o en su teta.
No hubo plazos externos ni baños para sacarme leche, ni largas horas separados.
.
.
Con Cata fui fundamentalista. La mamadera y el chupete me parecían malas palabras.
Con Julián, la mamadera fue una aliada cuando quise salir a despejarme o volver a trabajar fuera de casa. Su papá supo crear un vínculo mucho más cercano, al día de hoy puedo decir que el apego que tiene con ambos es prácticamente el mismo. En esta experiencia me encontré más flexible y con más necesidad de no poner tanto el cuerpo y volver a ciertos espacios. Me encontré con pocas ganas de sacarme leche, lo hice los primeros meses pero a la vez siempre había una cajita de formula en casa. Cuando yo me iba le daba mi leche y si no alcanzaba entraba la fórmula. Ya para mí la fórmula no fue más mala palabra.
.
.
Yo tuve muchos privilegios y lucho para que cada persona que desee amamantar encuentre los mismo apoyos que yo. La lactancia debe ser una responsabilidad colectiva.

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com

Dar mamadera

Ya sea porque fue necesario complementar a lactancia mixta, porque no fue posible la lactancia por la razón que sea o porque decides no amamantar,
es importante que tu bebé y vos sigan disfrutando del momento vincular en la alimentación.
La lactancia es más que alimento, es nutrición afectiva y emocional: Miradas, Sostén, Abrazo, Ritmos, Interacción. Todo ese contacto piel con piel y esa interacción tan cercana supone un estímulo muy poderoso para el cerebro del bebé. Las primeras semanas de vida puede ser que te indiquen complementar con fórmula, para ello podés asesorarte con una puericultora para hacerlo en forma que interfiera lo menos posible con la lactancia.

Ahora si das la mamadera podes hacerlo de modo que «lo único que se pierda sea la leche materna»
Les comparto sugerencias de Ibone Olza, psiquiatra Perinatal:
.

🍼Alimentarle a demanda. ¿acaso todas las personas sentimos hambre con la misma frecuencia o a la misma hora? Los bebés no son una excepción, cada uno tiene su manera y sus gustos. Ofrécele el biberón cuando de señales de hambre y retíralo cuando de señales de no querer más, nunca le obligues a tomar a la fuerza.

🍼Intentar dárselo en brazos, y favoreciendo el mayor contacto piel con piel posible, especialmente las primeras semanas. Pero sigue siendo igual de importante pasado el año o los dos años, ¡lo que dure la lactancia! Los bebés siguen necesitando ser sostenidos en brazos durante las tomas durante años, por lo que eso conlleva de abrazos y caricias e intimidad.

🍼Cambiar de lado en cada toma o incluso en la misma toma, alternativamente.

🍼Intenta que al menos al comienzo sea sólo la madre la que de el biberón, y si esto no es posible que sean sólo dos o tres personas, siempre las mismas, las que se ocupen de su alimentación. Durante los primeros años de vida los bebés pueden vincularse de forma segura a cuatro o cinco personas como máximo.

🍼Aunque no reciba lactancia materna puede usar el pezón para consolarse igualmente.

♥️La alimentación siempre es vínculo
¿Diste mamadera? ¿Cómo te sentiste al hacerlo?

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com

Semana mundial de la lactancia

Me parece sumamente importante destacar el cuidado que tuvimos en la organización de este evento al convocar una mesa interdisciplinaria para pensar las lactancias.
Lo que las familias necesitan a la hora de recibir a sus bebés e iniciar el camino de sus parentalidades es el soporte del entramado social en su conjunto, desde la familia nuclear hasta la comunidad en general. Es fundamental el rol del Estado a la hora de garantizar derechos y licencias igualitarias acordes a las necesidades de las familias que les permitan construir el vinculo con su bebé y fomenten la corresponsabilidad en la crianza .
Nosotras como profesionales de la salud tenemos la obligación y la responsabilidad de brindar información actualizada a la luz de la evidencia científica, libre de prejuicios, respetar los tiempos subjetivos de cada familia, cuidar la escena del nacimiento y los primeros momentos de vida al igual que la trayectoria vital durante la primera infancia, evitando interferencias e intervenciones iatrogenicas en los vínculos y las lactancias . Necesitamos que el sistema de salud actualice sus prácticas para hacerle lugar a la diversidad de configuraciones familiares y vinculares.

En esta breve presentación me gustaría enfocarme en el aspecto vincular que se pone en juego durante las lactancias.
Sabemos que lo que los bebés necesitan es contar con cuidadores estables, consistentes y responsivos con los cuales desarrollar un vínculo de apego. Este aspecto vincular se pone en marcha siempre en diversas configuraciones familiares.
Bolwby fue el referente de la teoría del apego, gracias a la cual podemos entender que la principal necesidad de un bebé y lo que asegura su supervivencia es el establecimiento de este vínculo de apego seguro con sus cuidadores principales.

Les traigo aquí está experiencia de Harlow, la cual se hizo conocida por la importancia que tuvo en identificar las necesidades de apego en primates.
Estos monitos fueron separados de su familia y obligados a convivir con dos prototipos: una mona de metal que tenía una mamadera con leche y una mona de peluche. ¿Cuál fue el descubrimiento más importante de esta cruel experiencia? El monito elegía pasar 23hs horas del día sobre el cuerpo de la mona de peluche y solo buscaba a la otra para alimentarse rápidamente y volver al cuerpo que le brindaba sosten.
Lo que nos enseña está experiencia es que la lactancia no es solo un hecho nutricional. Es a través de la alimentación como vínculo que los bebés experimentan el abrazo, el sostén, el contacto, huelen el cuerpo de sus cuidadores, escuchan su corazón, interactúan y se miran a los ojos.
Cómo vemos, todo esto que nombre y que es fundamental para su supervivencia y desarrollo saludable, puede brindarse a través del pecho y también a través de la mamadera.

Sabemos que la leche humana es el alimento más perfecto para el bebé humano y que tiene beneficios también para la salud de quién amamantar. Celebramos este encuentro para concientizar sobre la necesidad de seguir trabajando colectivamente y desde la responsabilidad social para la existencia de condiciones que garanticen el derecho a la lactancia, cuando está es deseada.
En el contexto de hoy, dónde las familias se encuentran con tan poca red de sostén y en el cual contar con puericultoras y psicólogas Perinatales es un privilegio, me parece central hacer incapié en esto: no basta con el deseo individual de amamantar, para que las lactancias sean posibles tiene que haber acompañamiento de todos los actores del sistema de salud, de políticas públicas y de la sociedad en general.

.
Ahora bien, así sea porque la lactancia no es deseada, porque existe una lactancia mixta o bien cuando la configuración familiar no la posibilita, cómo es el caso de dos papás adoptantes, es importante que estás familias reciban el mismo apoyo y validación y que sepan que se puede dar la mamadera con el mismo amor.
Como dice Ibone Olza, psiquiatra Perinatal «que lo único que se pierda sea la leche materna»

Es por esto que elegimos para esta presentación el nombre «Lactancias», porque hay tantas formas de vivir la lactancia como familias y mientras el amor y el respeto por las necesidades de los bebés este presente, todas son igual de válidas.

YouTube

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com