El otro día veía un anuncio: «Claves para una lactancia exitosa»
¿Qué será una lactancia «exitosa»?
¿Es posible hablar de «éxito» en un vínculo como si fuera una carrera profesional?
¿Si hay lactancias «exitosas» cuáles son los parámetros?
¿Hay lactancias «primera» y lactancias de «segunda»?
¿Si no se cumplen entonces mi lactancia será «fallida»? ¿Eso me hará sentir también una «madre» fallida? O ¿No suficientemente «buena»?
.
.
Si bien quienes usan este término para referirse a lactancias seguramente lo hacen desde una buena intención y buscando brindar información de calidad para las familias, estos son términos que pueden calar hondo.
Cómo comunicadores en salud desde las redes tenemos una responsabilidad INMENSA. Es sumamente importante poder analizar cuál es el impacto que pueden tener nuestras palabras en las personas que nos leen.
El cuidado en elegir las palabras, los términos con los que hablamos de temas tan sensibles como la maternidad, la lactancia, el puerperio, a familias es sumamente necesario.
.
.
¿Qué es una lactancia exitosa? ¿La que más dura? ¿La exclusiva? ¿La que me dice la OMS?
Invito a re pensar este término en función de la singularidad de cada persona que amamanta y de cada «pareja» de lactancia.
Quizá una lactancia sea «exitosa» no en los parámetros de la OMS sino en los que a esa persona o mujer que amamanta le queda cómodo, le hace sentir bien y disfrutable el proceso de amamantamiento.
Estaríamos hablando entonces más que de «éxito», de lactancias a medida, singulares, lactancias en plural.
.
.
¿Encontraste vos una lactancia «a tu medida»?

Lic. Carolina Mora
Mail lic.carolinamora@gmail.com
Debe estar conectado para enviar un comentario.