La gravedad del acoso escolar

El odio a las personas trans mata.
La discriminación ante la condición de migrante también.
La indiferencia y la negligencia de quienes deben actuar en estas situaciones, los convierte en cómplices.
Los discursos de odio no son inocentes y replican ideologías violentas, sancionando lo diferente como algo negativo.
El bullying y el acoso escolar no son chistes ni son «cosas de chicxs».
Pueden producir un enorme sufrimiento psíquico y emocional.
Recordemos que la Escuela es un espacio que transitan casi 8 hs al día, todos los días.
¿Te imaginas vivir acoso todos los días hábiles?
¿Ir obligadamente a un lugar donde te maltratan por ser quien sos?
.
.
Está semana dos niñxs gemelxs se tiraron de un tercer piso, al parecer sufrían acoso escolar, discriminación por su identidad de género y su nacionalidad.
Eran migrantes.
Ivan murió. Aún la mayoría de los medios de comunicación le siguen nombrando en femenino y con su deadname (su nombre anterior, el que eligieron sus ma/padres antes de que pueda expresar su identidad de género).
La escuela intenta desentenderse.
Se está investigando.
Está semana paradójicamente también se promulgó la ley trans en España.
.
.
¿Cuánto tiempo más vamos a esperar para enseñar desde casa y desde la ESI a convivir y valorar nuestras diferencias?
¿Cuántas más muertes tienen que ocurrir?
De eso habla mi libro Somos diferentes, mi libro sobre prevención y abordaje del acoso escolar. Ojalá todas las escuelas lo trabajen.
No alcanzan las leyes si no abordamos los vínculos.
.
.
Estoy triste, enojada, dolida y abrazo mucho a esa familia.
.
.
¿Te preocupa el acoso escolar? ¿Lo viviste?.

Mitos sobre hijos únicos

Seguro que si tenés un solo hije te dijeron alguno de estos mitos:

«Son más egoístas y menos empáticos»
❌La empatía y la capacidad de compartir y tener sensibilidad por los otros no depende de tener hermanos. Se aprende en contactos sociales, sobre todo en el vínculo con nuestros cuidadores primarios. Si experimentos empatía y generosidad, es más probable que lo repliquemos.
.
.
«Se aburren más fácilmente y sufren al no tener hermanes»
❌Por empezar aburrirse no tiene nada de malo. Nos permite encontrar formas creativas de disfrutar y auto regularnos. Si ofrecemos espacios de compartir con pares (amistades, primos/primas, etc) entonces pueden vivenciar la misma capacidad de juego y disfrute.
.
.
«Cargarán en soledad con el cuidado de sus ma/padres en la vejez»
❌Tener hermanes no es garantía de cuidados compartidos. ¿Cuántas veces son varios y el cuidado recae en las hermanas mujeres? ¿Cuántas veces hay conflictos entre hermanes por este motivo?
.
.
«Son más caprichosos porque se les da todo por ser únicos»
❌Es imposible darle «todo» a alguien, siempre algo generará frustración. Los caprichos o desbordes emocionales son parte del desarrollo y no dependen de la cantidad de hermanes. Además, todos los hijos son únicos y especiales, tengan o no tengan hermanos.
.
.
«Crecen con demasiada carga y les hace daño las expectativas de sus ma/padres»
❌Cómo ma/padres es imposible no tener expectativas sobre nuestros hijes, sea uno solo o varios. ¿Cuántas familias multitudinarias conocen que han ejercido mucha presión sobre todos sus hijos?
.
.
Y vos: ¿Qué otros mitos escuchaste?

Mandatos de belleza e infancias


Hace poquito participe de un taller de Corporalidades desde una perspectiva transfeminista.
En es espacio pusimos en común nuestros complejos en relación a nuestra apariencia y nuestros cuerpos: demasiado flacas, demasiado gordas, demasiado enrruladas, narices demasiado grandes o torcidas, muchas o pocas tetas… En fin. Cada una de las presentes teníamos vergüenza con algún rasgo o característica.
Nos salíamos del canon de belleza hegemónica que nos imponen desde niñas, los medios de comunicación, la familia, los varones y el patriarcado internalizado por nosotras mismas.
.
.
¿Tantas mujeres y personas trans/no binaries somos inadecuadas e inseguras ? O más bien ¿es el mismo sistema capitalista, hegemónico, capacitista, heternormativo y gordeodiante el que nos impone el malestar?
.
.
Hoy mi hija me preguntó si estaba linda. En estos últimos meses la noto más preocupada y atenta a su aspecto, en especial en relación a su pelo. Lo acomoda, lo peina, se observa en el espejo. Más allá de que es esperable por su edad (está pronta a cumplir 9 años) algo de esto me generaba incomodidad. Y es que antes la veía tan libre y espontánea, sin importarle cómo la veian los demás, que me apena que vaya perdiendolo.
¿Sus hijos varones cis también se preguntan por su belleza?
.
.
Me apena que empiece a pensar que debe «arreglarse» para ser linda, cuando toda ella es linda solo por el hecho de existir, estar sana y poder disfrutar.
Quisiera que sepa que su cuerpo es increíble así como es, solo por permitirle vivir y sentir.
Me gustaría que elija qué vestir y qué no, solamente en función a su propio deseo.
Siempre le digo que no hay que hacer comentarios sobre la apariencia de otras personas. Pero ¿Y si ella me lo pide?
En fin… Está creciendo. Están creciendo.
.
.
Ustedes ¿Recuerdan cuando empezaron a preocuparse por su imagen?

Mamá ¿Estoy linda?


Hace poquito participe de un taller de Corporalidades desde una perspectiva transfeminista.
En es espacio pusimos en común nuestros complejos en relación a nuestra apariencia y nuestros cuerpos: demasiado flacas, demasiado gordas, demasiado enrruladas, narices demasiado grandes o torcidas, muchas o pocas tetas… En fin. Cada una de las presentes teníamos vergüenza con algún rasgo o característica.
Nos salíamos del canon de belleza hegemónica que nos imponen desde niñas, los medios de comunicación, la familia, los varones y el patriarcado internalizado por nosotras mismas.
.
.
¿Tantas mujeres y personas trans/no binaries somos inadecuadas e inseguras ? O más bien ¿es el mismo sistema capitalista, hegemónico, capacitista, heternormativo y gordeodiante el que nos impone el malestar?
.
.
Hoy mi hija me preguntó si estaba linda. En estos últimos meses la noto más preocupada y atenta a su aspecto, en especial en relación a su pelo. Lo acomoda, lo peina, se observa en el espejo. Más allá de que es esperable por su edad (está pronta a cumplir 9 años) algo de esto me generaba incomodidad. Y es que antes la veía tan libre y espontánea, sin importarle cómo la veian los demás, que me apena que vaya perdiendolo.
¿Sus hijos varones cis también se preguntan por su belleza?
.
.
Me apena que empiece a pensar que debe «arreglarse» para ser linda, cuando toda ella es linda solo por el hecho de existir, estar sana y poder disfrutar.
Quisiera que sepa que su cuerpo es increíble así como es, solo por permitirle vivir y sentir.
Me gustaría que elija qué vestir y qué no, solamente en función a su propio deseo.
Siempre le digo que no hay que hacer comentarios sobre la apariencia de otras personas. Pero ¿Y si ella me lo pide?
En fin… Está creciendo. Están creciendo.
.
.
Ustedes ¿Recuerdan cuando empezaron a preocuparse por su imagen?

«A otro lugar»

Emocionada les cuento que acabamos de dar vida a una nueva historia «A otro lugar: un cuento para acompañar el proceso de migración», editado por @editorialelateneo e ilustrado por @marianacalifano.ilustraciones.
Este nuevo cuento es el primero de una colección que se viene, pensada para acompañar situaciones complejas que viven las infancias «Más grandes».
.
.
Narrado cómo siempre desde la perspectiva de la infancia, en primera persona, sus personajes nos cuentan como es el proceso de mudarse «A otro lugar» (sea otro país o el interior).
Es un cuento que aborda desde la comunicación de la noticia hasta la llegada al nuevo lugar, habilitando nombrar todas las emociones: la alegría, la aventura, las despedidas, el duelo y la construcción de un nuevo hogar. También está pensado para explicar el proceso de migración de familiares y amistades.
.
.
El cuento además tiene el plus de estar lleno de recursos concretos para que las familias pongan en práctica con las niñeces y cuenta además con un apartado de orientación en crianza. Y lo novedoso: un espacio para que cada niño o niña se apropie de la historia y dibuje/escriba y pegue stikers permitiéndole elaborar la experiencia.
😊El cuento está pensado para infancias de 3 años en adelante, pero si son más pequeños las familias pueden adaptarlo para tomar recursos y usar el recurso de soporte visual.
❓Nos sirve si ya migramos? CLARO! aunque ya hayan vivido la experiencia el cuento sirve para elaborar lo acontecido y sentirse reflejado/a en la vivencia del personaje.
.
.
Cómo siempre, mis historias incluyen la diversidad 💪

.
.
Espero que este cuento acompañe a muchas familias, viaje con ustedes y también sea un recurso para profesionales y docentes que acompañan familias migrantes.

Pedirlo en tu librería amiga o en Yenny El Ateneo

El juego cuando crecen

Hace unos días fuimos a la plaza con mi hija mayor (tiene casi 8).
Cómo muchas veces pasa, la invitó a jugar un vecinito de su edad.
Ella siempre ama jugar con todo el mundo, es la típica que ve une niñe de su edad y se le acerca.
Está vez digo NO.

.
.
Mi cara de sorpresa fue notoria.
Ahí mismo me quede pensando, que ya está más grande.
A pesar se que sus más amigos son varones, está llegando a esa edad en la que ya no juegan con cualquier niñe.
Esa edad en la que de chica a mí me empezaba a dar vergüenza o incomodar jugar con niñes que no conocía.
Esa edad en la que empiezan a ser más fuertes los grupos de pertenencia, que son más conscientes de la mirada ajena.
Muchas veces, empiezan a dividirse los juegos: «las nenas con las nenas, los nenes con los nenes» se decía en mi época. Todo esto además fomentado por un sistema educativo que a pesar de la ESI sigue sosteniendo la división por géneros (para filas, para equipos, etc).
.
.
Que desafío hija respetarte en tus sentimientos y sensaciones y cerrar la boca ante mis ganas de que puedas jugar libremente, sin condiciones de género.
Que desafío acompañar las preguntas que empiezan a aparecer, tratar de criar de modo que respetes las diferencias de los demás como aspectos que enrriquecen.
Acá estoy, aprendiendo a ser mamá de una niña casi pre puber.
Entendiendo que habrá días y días, unos en los que te olvidas de todo y jugas como niña y otros en los que estarás más introvertida en tus procesos.
No hay libros de estas etapas, casi no hay mamás bloggeras que hablen de esto.
.
.
¿Les da miedo esta nueva etapa que se viene?

Las etapas de la crianza

Hay etapas de la crianza que cuestan más y nadie lo dice.
Y no es para todas las personas que criamos igual.
El primer tiempo de bebés se identifica como el más complicado popularmente:
«Porque no dormís más»
«Porque lloran mucho»
«Porque todo es nuevo»
¿Y después?
.
.
A mí por ejemplo reconozco que me cuesta mucho más la edad actual de mi hijo.
Mas llegando a los dos años y medio, cuando aparece la auto afirmación, es todo «¡No quiero!»; «¡Quiero más!»
Cuando le veo en ese minuto exacto en que empieza a pudrirse todo y se que no habrá retorno: el huracán ya se desató.
Me agota: escucharle llorar y quejarse. Gritarme. Tirarse al piso (por suerte no pasa todos los días con esa intensidad).
.
.
En cambio, cuando eran bebés, senti que todo fluía más.
Si algo iba mal (pues claramente no siempre eran días o noches fáciles) tenía el upa y la teta para aplacar cualquier incómodidad o reclamo.
Mis bebés eran más fáciles de trasladar y acompañarme a todos lados. Hacían menos ruido y menos reclamos.
Yo sentía que tenía más el control de la situación.
.
.
Despues de los 4 y medio de mi hija mayor sentí que todo fue más calmo de nuevo.
Me di cuenta que podíamos jugar más y consensuar más. Era muy ocurrente charlar y eso alcanzaba para pasarla bien.
Ahora que tiene 8, la disfruto mucho. Lo que menos me gusta de esta edad es la tarea de la escuela y que con mucha frecuencia se que de que «se aburre».
¿Cómo será después? Ya les contaré. Por ahora no tengo idea.
.
.
A ustedes ¿Les cuesta la etapa que están viviendo? ¿O cuál les costó más?

«Me juzgan por elegir la escolaridad jornada completa»

Por empezar, sepamos que desde el el día que somos madres, vamos a estar bajo la mirada pública y muchas personas van a opinar sobre lo que decidimos (a los padres no se les juzga).
⚠️Ahora bien, que una infancia vaya a jornada simple o jornada completa no nos dice nada acerca de la cualidad de su crianza y, mucho menos, del vínculo que tiene con su familia.
.
.
¿Es mejor jornada simple o completa? ¿Le va a hacer mal ir a jornada completa?
La persona que les contesté esto por redes, sin conocer su contexto ni las características de sus hijes no es confiable.
Cada familia debe evaluar que decide y que PUEDE hacer al respecto.
A muchas personas les encanta su trabajar, otras no pueden elegir. En un contexto dónde la mayoría de los trabajos implican jornadas de 8hs o más es bastante lógico que las instituciones ofrezcan la jornada completa y las familias la elijan.
Se suma que veces no hay abuelas disponibles o bien, ellas también deben seguir en trabajos remunerados.
⚠️Las tareas de cuidado estan feminizadas, sepamos que es un trabajo no pago.
.
.
¿Nos pusimos a pensar que les podemos ofrecer si no van a jornada completa? En muchos casos varias horas de pantalla o cuidadores y rutinas inestables.
En muchos casos contar con una institución en la que interactúa con pares, con materiales adecuados para su etapa evolutiva y además con figuras constantes de apego, es una gran decisión.
Por otro lado, hay niñeces que tienen muchísima necesidad de interacción con pares e incluso con otros adultos, a quienes la jornada simple, literalmente «les queda corta». Salen del cole con ganas de quedarse más tiempo o de seguir viendo amistades. Obviamente que esto aparece más allá del año y medio o dos años, antes es más esperable que disfruten más estar en casa y relacionarse solo con sus cuidadores primarios.
.
.
Menos juicios y más amor ❤️
¿Que eligieron ustedes? ¿Lo están pensando?