Sexualidad y discapacidad

Las personas con discapacidad pueden disfrutar se su sexualidad.
Puede gustarte y podés sentir deseo hacía una persona con discapacidad.
Pueden disfrutarse ambxs.
.
.
Es urgente que se repliquen más y más contenidos en los medios dónde las personas con discapacidad se vean representadas como deseantes, autonomas y potentes, contrarias a las representaciones más populares que siempre se centran en la falta, la falla y la dependencia.
.
.
Celebró y les comparto 4 series que son un 10 para empaparse en el tema:
✔️ División Palermo. Una gema de Netflix, serie argenta de calidad, humor y sensibilidad.
✔️ Special. Creada por Ryan O’Connell. Un joven gay con parálisis cerebral que se aventura en el mundo del trabajo y las relaciones sexoafectivas.
✔️Sex Educación. En su última temporada presenta a George Robinson, un actor con discapacidad que se descubre en sus vínculos de placer.
✔️Atypical. Sam es un joven con diagnóstico del espectro autista que descubre el complejo mundo de las relaciones de pareja.
.
.

Cuentas que recomiendo para más info:
@sexespecial
@shinebrigthamc
@juliarissovillani
@repensar.la.discapacidad

.
¿Alguna vez sintieron atracción por una persona con discapacidad? Cómo persona con discapacidad ¿Te encontras con dificultades a la hora de conocer alguien?

¿Cómo hablar del 8M con niñeces?

Soy una convencida de que las niñeces no pueden transitar el mundo ajenas a sus complejidades y dolores. 
Claro que intento tener siempre presente que estoy hablando con infancias, su edad madurativa y sus intereses.
.
.
En casa vamos dialogando desde pequeños con Cata y Juli acerca del os feminismos y trans feminismos. No desde algo teórico, sino más bien desde ejemplos concretos, acercandole lecturas desde los cuentos que sirvan para introducir el tema de forma lúdica.
Libros como «Vivan las uñas de colores», «Yo pregunto», «No hay nada más aburrido que ser una princesa rosa», «La princesa guerrera»  e historias de mujeres reales en «Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes». Juli sabe que los varones pueden llorar, usar pollera, vestir rosa o enamorarse de otros varones.
.
.
Ella ya vivió conmigo el tratamiento de la ley de IVE tanto en 2018 cómo en 2020. Me escucho enojarme, indignante, emocionarme ante los argumentos más diversos a favor y en contra. Me escucho muchas veces decir «Mi cuerpo mi decisión «, regla que trato de aplicar con mis hijes también. Ella y el  eligen su ropa (acordé a la temporada y al bolsillo), su peinado y también si quieren o no llevar aritos.
Me vieron triste por otro femicidio más, me escucharon angustiada por mi amiga trans que no consigue trabajo y sufre acoso en su barrio, indignarme porque en algunos países las niñas no pueden estudiar o llevar el pelo suelto.
.
.
Así hablamos del 8M en casa. Les cuento que ese día muchas mujeres e identidades feminizadas del mundo y del país salen a marchar o bien de pronuncian desde sus lugares para denunciar que tenemos los mismos derechos. Que nadie debería acosarnos, abusarnos, incluso matarnos por ser mujeres, travestis, trans o gays…
Que ese día gritamos que merecemos respeto y ser aceptada en como somos.
.
.
¿Hablan del 8M en casa?

MI PODCAST: «La madre en los libros»

Les presento mi PODCAST «La madre en los libros», disponible en Spotify.
¿Qué es «La madre en los libros»?
Es un proyecto que hago por puro capricho, por disfrute, porque tengo ganas…
No importa si me escuchan una, treinta o mil personas. Me importa poder hacerlo.
Disfrutar hacerlo.
.
.
En el encontrarán una lectura: un cuento, el fragmento de un libro, un capítulo de una novela. Un disparador. Una excusa. Un mediador para iniciar la conversación con ustedes.
Novelas que me abrieron la cabeza, que me sacudieron, que me interpelaron, que me conmovieron, que me conmocionaron.
Pasajes sobre el maternaje. ¿Qué se escribió sobre las madres? ¿Qué no se dijo? ¿Cuáles son esas oscuridades? ¿Qué nos da miedo o vergüenza?
.
.
En una segunda parte hablamos de todo eso. Si tapujos les comparto mis pensamientos, teorías y un poquito de psicología claro. Información para poder analizar y reflexionar sobre ciertas situaciones.
Resonancias. Recuerdos.
.
.
Primeros episodios ya subidos:
✔️»Mamá de niebla» un cuento de Poldy Bird.
✔️»Tienes que mirar» Anna Starobinets
✔️»Las madres no» Katixa Agirre
.
.
¿Cómo me pueden ayudar?
Escuchando y difundiendo mi Podcast.
Calificando en Spotify
Enlace: https://open.spotify.com/show/0cWhf2v1FiU8wmvkgSFKiF?si=5tT05rtcSSev4xvMrXEyDQ&utm_source=copy-link

Me encanta que me cuenten sus resonancias por mensaje privado o al mail.
Guarda este post para cuando puedas escucharlo.


.
.

¿Se animan a escucharme?
¿Qué otros libros les gustaría que incluya en el PODCAST?

La gravedad del acoso escolar

El odio a las personas trans mata.
La discriminación ante la condición de migrante también.
La indiferencia y la negligencia de quienes deben actuar en estas situaciones, los convierte en cómplices.
Los discursos de odio no son inocentes y replican ideologías violentas, sancionando lo diferente como algo negativo.
El bullying y el acoso escolar no son chistes ni son «cosas de chicxs».
Pueden producir un enorme sufrimiento psíquico y emocional.
Recordemos que la Escuela es un espacio que transitan casi 8 hs al día, todos los días.
¿Te imaginas vivir acoso todos los días hábiles?
¿Ir obligadamente a un lugar donde te maltratan por ser quien sos?
.
.
Está semana dos niñxs gemelxs se tiraron de un tercer piso, al parecer sufrían acoso escolar, discriminación por su identidad de género y su nacionalidad.
Eran migrantes.
Ivan murió. Aún la mayoría de los medios de comunicación le siguen nombrando en femenino y con su deadname (su nombre anterior, el que eligieron sus ma/padres antes de que pueda expresar su identidad de género).
La escuela intenta desentenderse.
Se está investigando.
Está semana paradójicamente también se promulgó la ley trans en España.
.
.
¿Cuánto tiempo más vamos a esperar para enseñar desde casa y desde la ESI a convivir y valorar nuestras diferencias?
¿Cuántas más muertes tienen que ocurrir?
De eso habla mi libro Somos diferentes, mi libro sobre prevención y abordaje del acoso escolar. Ojalá todas las escuelas lo trabajen.
No alcanzan las leyes si no abordamos los vínculos.
.
.
Estoy triste, enojada, dolida y abrazo mucho a esa familia.
.
.
¿Te preocupa el acoso escolar? ¿Lo viviste?.

¿Das la teta mirando el celular?

«¿Da la teta mirando el celular?»
.
.
Si. Muchas mujeres y personas que amamantamos hemos dado la teta mientras vemos el celular. Algunas con más otras con menos frecuencia.
¿Por qué lo hacemos?
¿No es que dar la teta es lo más hermoso del mundo? ¿Un momento de conexión inigualable?
Dar la teta es una decisión y, muchas veces, un privilegio. Es un hábito y una forma de alimentar a nuestros hijes.
En muchas ocasiones es una práctica que implica una enorme conexión afectiva: miradas, caricias, abrazo.
.
.
Ahora, es importante desromantizar la lactancia.
Dar la teta también es agotador, rutinario y hasta en algunos momentos puede ser aburrido.
Aunque hayamos decidido amamantar, hay muchos momentos del día o días en qué no tenemos ganas de hacerlo.
Hay noches en las que dar la teta de convierte en una verdadera tortura.
Damos la teta haciendo miles de cosas: comiendo, trabajando, en el baño y hasta durmiendo. ¿Por qué viendo el celular sería una excepción?
.
.
El celular es un espacio donde evadirnos de ese cansancio y esa rutina. Ver una serie o contenido de entretenimiento puede ayudar en el aburrimiento.
También, conectarnos con otras que están en mi la misma desde una red social nos permite sentirnos acompañadas y comprendidas.
A veces la única posibilidad de contacto con el afuera del puerperio es hablar con una amiga por Whatsapp…
.

Es necesario asumir que el celular es una parte de nuestra vida cotidiana y es casi una extensión del cuerpo. Se nos cuela en todos los vínculos y actividades.

Algunas sugerencias
✔️Elegir algunas tomas al día para amamantar en conexión plena, sin pantallas ni otros distractores.
✔️Evitar que la luz del teléfono celular enfoque al bebé y disminuir el sonido.
✔️Elegí contenido que disminuya tu tension y evita contenido de violencia.
✔️Reducir al máximo ver el celular en la noche y más en los despertares de la madrugada. Es sumamente contraproducente con tu descanso.
✔️Elegí contenido auditivo sin imagen como los podcast o música.
✔️Intenta reemplazar tiempo de celular por tiempo de lectura para reducir tus niveles de estrés.
.
.
¿Veían/ven el celular dando la teta?

¿Con quién va a estar mejor que con la madre?

Frase popular que escuchamos millones de veces.
¿Qué subyace en esta afirmación?
La creencia popular y el mito de «la buena madre» y «el instinto materno».
El prejuicio de género que dice que «las mujeres cuidan mejor solo por el hecho de ser mujeres » maxima expresión de un pensamiento patriarcal.
La falla del sistema en escuchar la voz de las infancias (si, la palabra infancia viene de infans: «el que no habla, incapaz de hablar»)
Las estadísticas son contundentes en cuanto a la violencia de género protagonizada por varones cis, sin embargo eso significa que todo varón no pueda cuidar de sus hijes o que deba ser violento perse.
.
.
Las madres NO somos sagradas ni virginales.
La madre puede provocar dolor y daño.
La madre es capaz de agredir y de abusar.
La madre puede estar atravesada por la patología que la lleve a ponerse en peligro o poner en peligro a su descendencia.
La maternidad no siempre es lo mejor en la vida de una mujer, a veces es lo que desata los más oscuros sentimientos.
Y este es el tabú más grande de nuestra sociedad occidental.
La madre, cómo dice @violetavazquezz es persona.
Y todas las personas que crian necesitan ser cuidadas y todas las infancias necesitan que agentes externos (docentes, vecindad, familia extendida) observen su bienestar y puedan actuar adecuadamente si se identifica riesgo, sea por parte de su madre, padre y otros cuidadores.
Las niñeces tienen que saber cuáles son sus derechos y que pueden pedir ayuda en cualquier situación de vulneración.
.
.
El peligro para muchas infancias está dentro del hogar. Según Infobae antes de su muerte, Lucio había sido asistido médicamente al menos cinco veces en tres meses por traumatismos. Los médicos que vieron sus lesiones no denunciaron nada. Tampoco su jardín de infantes. Una jueza de familia había decidido que Lucio viva con su madre, sin realizar estudio socioambiental alguno.
Espero justicia y que su ausencia nos lleve a la conciencia de involucrarnos más en el cuidado de las infancias y no mirar para otro lado.
.
.
¿Qué sienten ante este caso? ¿Les impactó?


¿Cómo hablar de situaciones de violencia con niñxs?

Hace unos días fuimos a un bar en familia. Mientras nos atendía un joven, mi hijo más chico le pregunto por qué le faltaba un brazo.
Nos contó que fue agredido por otros jóvenes que en lo que él llamo «un ajuste de cuentas» lo tiraron del tren.
Inevitablemente se me vino a la mente la historia de Fernando y sentí tantas cosas: tristeza, indignación, bronca.
.
.
Ese día el más chiquito no presto mucha atención, pero lo hija mayor me preguntó qué era «ajuste de cuentas». Decidí tomar está situación para abrir el diálogo sobre este tema, aunque sea doloroso. En mi casa no se ve tele, no están expuestos a las noticias. Pero a la vez, teniendo ya 9 años, voy sintiendo que es momento de que tengan noción de ciertas realidades, en palabras acordes y cuidadas.
.
.
Con su papá le explicamos que a veces se dice así cuando dos o más personas tienen un problema, una discusión por ejemplo y en vez de hablarlo, se pasa a la violencia. Y se abusa de esa violencia atacando a la otra persona, que está en situación de desventaja para poder defenderse.
Aprovechamos para hablar sobre qué puede hacer ella si presencia una situación de violencia: gritar e ir por ayuda y «también puedo llamar a la policía cuando tenga un celular mamá» nos dijo ella. Hablamos de la importancia de resolver las situaciones de conflicto y gestionar el enojo desde el diálogo, y de saber que siempre puede irse de un lugar si se siente incómoda o en peligro.
.
.
Es triste tener que explicarle esto a nuestros hijes, pero es urgente que empecemos a hablar de estos temas.
El juicio a los asesinos de Fernando nos removió muchisimo como sociedad y en lo individual. Con mi pareja nos llevó a recordar las veces que fuimos testigos de situaciones de violencia a la salida de bares y boliches, lo habituados que estábamos a ver varones peleando (porque claro, el patriarcado les enseña que «son más fuertes y deben resolver a las piñas» y eso los hace más deseables, prototipo de Gastón en la Bella y la Bestia).
Tambien tenemos que hablar del racismo y del tinte de odio de clase que conlleva la muerte de Fernando.
.
.
En su casa ¿Surgió el tema? ¿Les impactó su historia?