Vincularnos desde la ternura

Ayer terminé de ver la primera temporada de la serie «Whoo la abogada extraordinaria». Disfrute mucho está producción surcoreana, fresca, ingeniosa y divertida que me llevo a viajar a otra cultura.
Y me quedo resonando una palabra: ternura.
Me pasó algo parecido a lo que sentí con Heartstopper. Me enamore y me emocioné.
.
.
Whoo es una abogada autista o con autismo (algunas personas prefieren un termino y otras el segundo) que se incorpora a una firma importante de abogados y se enfrenta con muchas situaciones que la sacan de su entorno seguro. A los demás abogados les pasa de todo con ella y en especial, con su autismo. ¿Cuan común es convivir con personas con discapacidad en nuestros espacios laborales? ¿Está preparado el sistema para incorporarlas ? Cuando eso sucede ¿Cuánto debe esforzarse la persona para sobreadaptarse y cuánto nos esforzamos las personas «neurotipicas» para entenderlas?
.
.
En el medio de esta historia Whoo inicia una relación con un joven y al entorno le pasa de todo también: ¿Pueden las personas con discapacidad tener derecho a elegir una pareja? ¿Qué le pasa a la sociedad cuando ve parejas diversas? ¿Qué prejuicios se activan?
¡Qué necesario es mostrar también en pantalla vinculos de pareja que se construyen desde la lógica del cuidado y la ternura, especialmente cuando esto se lo permiten los varones!… ¿Socialmente se los habilita para expresar esas emociones?
.
.
Me vino a la cabeza esta frase del gran Ulloa:
«Hablar de ternura en estos tiempos de ferocidades no es ninguna ingenuidad. Es un concepto profundamente político. Es poner el acento en la necesidad de resistir la barbarización de los lazos sociales que atraviesan nuestros mundos.»
.
.
¿La vieron? ¿Qué les pareció?

Mi hijo rechaza la teta

Ayer tuve una consulta con una mamá muy angustiada porque su hijo de año y medio ya no quería tomar más la teta. Se sentía rechazada, sin herramientas en este vínculo ahora ya sin lactancia de por medio. No lo podía creer y experimentaba un sentimiento de perdida y abandono. «Si hubiera sabido que era su última teta…»dijo.
.
.
En la consulta pudimos empezar a ponerle palabra y nombre a sus emociones. Identificamos que no se trataba de una huelga de lactancia transitoria, sino de un destete unilateral, una decisión de su hijo. Ella estaba viviendo un duelo, el duelo por su deseo de continuar la lactancia, que no se iba a cumplir. También sentía que perdia el control, ante algo que no dependía de su decisión unilateral.
.
.
Está mamá me pidió que comparta su experiencia, porque quizá pueda ayudarle a otras leerlo: no están solas.
Cuando hablamos de destete respetuoso, también hablamos de este tipo de destete en el cual es el niño o la niña quien decide o manifiesta que «ya fue suficiente». Entender el deseo, poder diferenciarlo del propio. Dejar de insistir y respetar.
Darle lugar a nuestras emociones, elaborando este duelo a través de pequeños rituales, es necesario para muchas.
.
.
Re inventarse y re conocerse como «mamá sin teta» es un camino a construir.
Somos nutricias siempre, con lactancia o sin ella.
.
.📗Mi libro «Camino al destete» de @planetadelibrosar acompaña todo el proceso y habla de estos destetes también
.
.
¿Cómo te imaginas esa última teta?