








Les comparto este material gratuito.
Es importante que cada familia se apropie de los textos, usando sus palabras y adecuando a su vida y su realidad.
Les recomiendo en lo posible imprimir el material para que jueguen con el y lo puedan manipular.
Con @lostalleresdemama lanzamos “El camino al Control de Esfínteres. Cómo acompañar respetuosamente”, un abordaje integral que entiende al control de esfínteres como un proceso madurativo, con tiempos singulares, con momentos de transición, de ensayos, con “avances” y “retrocesos”.
TEMARIO:
✔Nociones de intimidad, privacidad y educación sexual integral en primera infancia. ¿Qué pasa si quiere entrar al baño conmigo?¿Cómo gestiono las situaciones donde se quiere tocar los genitales? Y más dudas frecuentes de esta etapa.
✔Control de esfínteres: qué es y de qué depende. ¿Cuándo se inicia el proceso? ¿Controlar esfínteres es lo mismo que “dejar los pañales”?
✔Señales que nos indican que el proceso ha comenzado. ¿Le incomoda estar sucio/a? ¿Se esconde para hacer? ¿Le da curiosidad ver qué hacemos cuando vamos al baño? ¿Qué hacemos si prefiere estar desnudo/a?
✔Diferencias entre el control diurno y el nocturno. Diferencias entre controlar el pis y controlar la caca. ¿Cómo favorecer el control de esfínteres nocturno?
✔Ambiente facilitador y ROL de los cuidadores primarios. ¿Cómo hacer del baño un espacio amigable y lúdico?
Elementos de apoyo.
Lecturas recomendadas y otros recursos para acompañar.
✔El rol de las instituciones educativas y de cuidado en el proceso. ¿Existe alguna normativa que impida a los docentes asistir en la higiene? ¿Qué podemos hacer ante un conflicto con la institución educativa?
✔Aspectos emocionales del proceso de control de esfínteres.
Emociones adultas: ¿Cómo podemos lidiar con nuestras emociones? ¿Qué necesitan de nosotros las infancias?
✔El MIEDO al inodoro.¿Qué pasa cuando hay un EXCESO DE CONTROL? Constipación y retención de orina. Cómo abordarlo para evitar que esta conducta se cronifique.
✔SIGNOS DE ALARMA. ¿Cuándo hacer una consulta personalizada?
Taller altamente interactivo. ¡Podés participar desde cualquier parte del 🌎!
¡PODÉS VER EN VIVO O GRABADO
Camino al control de esfínteres
!
¡Acompañanos!
A raíz del caso de conocimiento público que conmociono a los medios y la opinión pública, queremos traer información importante en torno a las violencias sexuales contra niñeces y adolescencias.
Las personas con discapacidad pueden disfrutar se su sexualidad.
Puede gustarte y podés sentir deseo hacía una persona con discapacidad.
Pueden disfrutarse ambxs.
.
.
Es urgente que se repliquen más y más contenidos en los medios dónde las personas con discapacidad se vean representadas como deseantes, autonomas y potentes, contrarias a las representaciones más populares que siempre se centran en la falta, la falla y la dependencia.
.
.
Celebró y les comparto 4 series que son un 10 para empaparse en el tema:
✔️ División Palermo. Una gema de Netflix, serie argenta de calidad, humor y sensibilidad.
✔️ Special. Creada por Ryan O’Connell. Un joven gay con parálisis cerebral que se aventura en el mundo del trabajo y las relaciones sexoafectivas.
✔️Sex Educación. En su última temporada presenta a George Robinson, un actor con discapacidad que se descubre en sus vínculos de placer.
✔️Atypical. Sam es un joven con diagnóstico del espectro autista que descubre el complejo mundo de las relaciones de pareja.
.
.
Cuentas que recomiendo para más info:
@sexespecial
@shinebrigthamc
@juliarissovillani
@repensar.la.discapacidad
.
¿Alguna vez sintieron atracción por una persona con discapacidad? Cómo persona con discapacidad ¿Te encontras con dificultades a la hora de conocer alguien?
Soy una convencida de que las niñeces no pueden transitar el mundo ajenas a sus complejidades y dolores.
Claro que intento tener siempre presente que estoy hablando con infancias, su edad madurativa y sus intereses.
.
.
En casa vamos dialogando desde pequeños con Cata y Juli acerca del os feminismos y trans feminismos. No desde algo teórico, sino más bien desde ejemplos concretos, acercandole lecturas desde los cuentos que sirvan para introducir el tema de forma lúdica.
Libros como «Vivan las uñas de colores», «Yo pregunto», «No hay nada más aburrido que ser una princesa rosa», «La princesa guerrera» e historias de mujeres reales en «Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes». Juli sabe que los varones pueden llorar, usar pollera, vestir rosa o enamorarse de otros varones.
.
.
Ella ya vivió conmigo el tratamiento de la ley de IVE tanto en 2018 cómo en 2020. Me escucho enojarme, indignante, emocionarme ante los argumentos más diversos a favor y en contra. Me escucho muchas veces decir «Mi cuerpo mi decisión «, regla que trato de aplicar con mis hijes también. Ella y el eligen su ropa (acordé a la temporada y al bolsillo), su peinado y también si quieren o no llevar aritos.
Me vieron triste por otro femicidio más, me escucharon angustiada por mi amiga trans que no consigue trabajo y sufre acoso en su barrio, indignarme porque en algunos países las niñas no pueden estudiar o llevar el pelo suelto.
.
.
Así hablamos del 8M en casa. Les cuento que ese día muchas mujeres e identidades feminizadas del mundo y del país salen a marchar o bien de pronuncian desde sus lugares para denunciar que tenemos los mismos derechos. Que nadie debería acosarnos, abusarnos, incluso matarnos por ser mujeres, travestis, trans o gays…
Que ese día gritamos que merecemos respeto y ser aceptada en como somos.
.
.
¿Hablan del 8M en casa?
Les presento mi PODCAST «La madre en los libros», disponible en Spotify.
¿Qué es «La madre en los libros»?
Es un proyecto que hago por puro capricho, por disfrute, porque tengo ganas…
No importa si me escuchan una, treinta o mil personas. Me importa poder hacerlo.
Disfrutar hacerlo.
.
.
En el encontrarán una lectura: un cuento, el fragmento de un libro, un capítulo de una novela. Un disparador. Una excusa. Un mediador para iniciar la conversación con ustedes.
Novelas que me abrieron la cabeza, que me sacudieron, que me interpelaron, que me conmovieron, que me conmocionaron.
Pasajes sobre el maternaje. ¿Qué se escribió sobre las madres? ¿Qué no se dijo? ¿Cuáles son esas oscuridades? ¿Qué nos da miedo o vergüenza?
.
.
En una segunda parte hablamos de todo eso. Si tapujos les comparto mis pensamientos, teorías y un poquito de psicología claro. Información para poder analizar y reflexionar sobre ciertas situaciones.
Resonancias. Recuerdos.
.
.
Primeros episodios ya subidos:
✔️»Mamá de niebla» un cuento de Poldy Bird.
✔️»Tienes que mirar» Anna Starobinets
✔️»Las madres no» Katixa Agirre
.
.
¿Cómo me pueden ayudar?
Escuchando y difundiendo mi Podcast.
Calificando en Spotify
Enlace: https://open.spotify.com/show/0cWhf2v1FiU8wmvkgSFKiF?si=5tT05rtcSSev4xvMrXEyDQ&utm_source=copy-link
Me encanta que me cuenten sus resonancias por mensaje privado o al mail.
Guarda este post para cuando puedas escucharlo.
.
.
¿Se animan a escucharme?
¿Qué otros libros les gustaría que incluya en el PODCAST?
El odio a las personas trans mata.
La discriminación ante la condición de migrante también.
La indiferencia y la negligencia de quienes deben actuar en estas situaciones, los convierte en cómplices.
Los discursos de odio no son inocentes y replican ideologías violentas, sancionando lo diferente como algo negativo.
El bullying y el acoso escolar no son chistes ni son «cosas de chicxs».
Pueden producir un enorme sufrimiento psíquico y emocional.
Recordemos que la Escuela es un espacio que transitan casi 8 hs al día, todos los días.
¿Te imaginas vivir acoso todos los días hábiles?
¿Ir obligadamente a un lugar donde te maltratan por ser quien sos?
.
.
Está semana dos niñxs gemelxs se tiraron de un tercer piso, al parecer sufrían acoso escolar, discriminación por su identidad de género y su nacionalidad.
Eran migrantes.
Ivan murió. Aún la mayoría de los medios de comunicación le siguen nombrando en femenino y con su deadname (su nombre anterior, el que eligieron sus ma/padres antes de que pueda expresar su identidad de género).
La escuela intenta desentenderse.
Se está investigando.
Está semana paradójicamente también se promulgó la ley trans en España.
.
.
¿Cuánto tiempo más vamos a esperar para enseñar desde casa y desde la ESI a convivir y valorar nuestras diferencias?
¿Cuántas más muertes tienen que ocurrir?
De eso habla mi libro Somos diferentes, mi libro sobre prevención y abordaje del acoso escolar. Ojalá todas las escuelas lo trabajen.
No alcanzan las leyes si no abordamos los vínculos.
.
.
Estoy triste, enojada, dolida y abrazo mucho a esa familia.
.
.
¿Te preocupa el acoso escolar? ¿Lo viviste?.
Debe estar conectado para enviar un comentario.