Papá Noel. Al banquillo de los acusados de la crianza respetuosa🤣 Le rodean interminables tradiciones y narrativas. Todo ese «decorado» es parte del folclore popular.¿Qué de todo eso queremos tomar y qué no? En casa pensamos a Papá Noel como un juego cultural que se apoya en la fantasía, constitutiva de la infancia que alimenta el jugar y la imaginación. Jamás lo usamos como premio o castigo. . . Cuando Cata era pequeña, el entorno acercaba este personaje a través de imágenes, en los comercios y hasta en dibujitos (si, no hay burbuja que aisle del personaje). Su carita de ilusión, nos indico que teníamos que seguirla en esa fantasía. Un día pasamos por la puerta de una casa que no tenía adorno navideño y ella se sorprendió. Le explicamos que hay personas que deciden festejar la navidad y otras que no. Algunas que juegan a Papá Noel y creen en el y otras que no Y que ella puede elegir si cree o no, si quiere jugar o no. Nos contestó ¡Yo creo mamá! No hubo más que cuestionar. . . A sus 8 nos preguntó si de verdad existía, porque no le traía siempre lo que pedía. Papa Noel son ustedes ¿no? Le dijimos que si y le preguntamos: ¿Querés que sigamos jugando? Y nos dijo que si. Porque Papá Noel puede existir para siempre en nuestra fantasía ⭐ Ahora es la primera en seguir jugando con su hermano❤️ . . Hagan lo que sientan, y sobretodo, observen qué necesitan sus hijes. ⚠️⚠️Sepan que nadie se trauma ni ninguna confianza básica se rompe sólo por jugar a Papá Noel. 👍Y tampoco se pierde la capacidad de disfrutar si deciden no participar de esa ilusión en casa. . . ¿Qué decidieron ustedes?
Una de ustedes me preguntó esto y me hizo pensar mucho. Lo comparto acá:
Un hijx no es un objeto que se puede tener o conseguir, así sin más. Es una persona que requiere todo nuestro tiempo, responsabilidad y (ojalá) deseo. . . ✔️Claro que es válido que nuestro hijo o hija mayor exprese lo que siente en relación a tener un hermanito, pero: ¿Es una expresión de deseo, de curiosidad o simplemente de querer vivir una experiencia que ve en otros pares? Probablemente ese pedido tan insistente nos este hablando de una necesidad propia detrás, descubrirla es el desafío. . . La gran pregunta es: ¿Y nosotras qué queremos? ¿Deseamos realmente vivir una otra maternidad? ¿Tenemos disponibilidad afectiva para la crianza de otra persona? . . ⚠️Recordemos que la etapa de bebé dura muy poco en comparación con el compromiso de la crianza y el acompañamiento el resto de la vida. . . Este pedido es una excelente oportunidad para enseñarle a nuestros hijos e hijas acerca de la soberanía de nuestros cuerpos como territorio personalisimo y de nuestro propio deseo
. . ¿Les pasó que les «pidieran» un hermanito/hermanita? ¿Qué sintieron?
Hace unos meses cuando ví esta película con mi pareja pensamos: «muestra al padre como un inepto, desesperado porque la madre no está». Nos pareció un tanto exagerado. Aunque lamentablemente conocemos muchas situaciones así.⚠️ Es hora de interpelar la paternidad corresponsable! . . Nos programan un viaje de trabajo o bien decidimos viajar por placer con amigas y las mujeres madres nos solemos ahogar en la culpa. Miedo a que papá o pareja no pueda cuidar sin nosotras…. Preocupación porque no queremos que nuestros hijes la pasen mal, nos extrañen demasiado o «sufran». Y para colmo el miedo a «que nos pase algo malo» y no poder volver (yo he tenido miedo de que choque el micro por ej) o bien que les pase algo a ellos y estar lejos … . . Si te pasa algo de todo esto es ESPERABLE! Nos hicieron creer que somos indispensables y que los varones no pueden cuidar sin nosotras. Estos son algunos de los recursos que implementamos en casa para mí viaje: ✔️ Anticipación: con tiempo pero no demasiado. Acá lo contamos una semana antes. ✔️Armado de calendario. Ahí la idea es marcar el día del viaje y los días que no voy a estar. Podemos agregar qué planes tienen ellos con su papá o familia en casa, paseos, etc. ✔️Les dejo grabaciones de cuentos para que me vean si me extrañan. Elegí los más preferidos por el mas pequeño sobre todo. Me parece mejor que la videollamada porque las pueden ver en cualquier momento. ✔️Por último les dejo una sorpresita por día, que tienen que encontrar en una búsqueda del tesoro. Por ejemplo: unos stikers, un burbujero, un cuento. .
Estas son algunas ideas, pero pueden aportar las suyas!
Está estrategia se puede usar cuando viaja cualquier familiar o figura de apego significativa (papá, abuelos) En mi caso ¡Salió todo genial! ¿Ya se fueron de viaje alguna vez? ¿Tienen ganas?
¿Qué les pasa a algunas personas adultas que disfrutan de incomodar, provocar el llanto, asustar y ridiculizar a bebés, niños y niñas? Me asusta y enoja cantidad de videos virales que circulan en redes sociales donde se ven escenas como estás: hacerles peinados incómodos y ridículos, dejar a una niña cerca de un tigre para que se asuste y filmarla, molestar a un bebé hasta hacerla llorar, disfrazarlos para reírse de su apariencia. Ni hablar de los muchos otros vídeos que circulan, dónde se ponen filtros de celular que generan angustia y despersonalización: hasta cierta edad no son capaces de identificar que eso, no es real. . . Todas estas son expresiones de una cultura adultocentrica que se traduce en violencia, maltrato y vulneración de derechos a las infancias. 🚫Exponen su intimidad e imagen con el agravante de ridiculizarles. 🚫Adultos y adultas que deberían estar en función de cuidado y seguridad, abusan de su poder sobre esas infancias que están en clara situación de desventaja y vulnerabilidad. 🚫Estás conductas no son inocuas, a largo plazo y sostenidas en el tiempo pueden dañar la autoestima, la confianza e incluso el vínculo con los adultos. 🚫Cosifican a las infancias, las tratan como objetos a las que se les puede hacer «cualquier cosa» siempre que sea para el disfrute de los y las adultas. Las expone a aprender situaciones de indefensión, a qué otras personas con más poder pueden hacer lo que quieran con su cuerpo y a sentir inseguridad en vez de seguridad en las personas adultas. . . Obviamente que hay «grados» y no todas estas conductas son igual de graves, pero todas provienen de la misma premisa: «bebés y niños pertenecen son propiedad de los adultos». ⚠️ESTO NO ES ASI. Las infancias NO SON PERTENENCIAS por qué NO SON OBJETOS. Son sujetos de derecho, merecen respeto y cuidado. NO podemos hacer lo que queramos con ellas. NO podemos ejercer violencia de ningún tipo hacia ellas.
Mientras escribía está nota, el influencer colombiano Carlos Feria y su pareja comenzaron a ser investigados por la justicia por burlas y violencia a su hija en común de 4 años. La niña era expuesta a diversas formas de maltrato para ganar likes. Ojalá esto no se vuelva a repetir. . . ❓¿Qué podemos hacer? Si ves estos vídeos, reportalos. Si conoces alguna persona que los haga, compartile está reflexión. Invitale a pensar: ¿Cómo se sentiría el/ella si un vídeo así de su persona circulara para siempre en internet?
Con @lostalleresdemama les presentamos una nueva propuesta: “El camino al Control de Esfínteres. Cómo acompañar respetuosamente”, un abordaje integral que entiende al control de esfínteres como un proceso madurativo, con tiempos singulares, con momentos de transición, de ensayos, con “avances” y “retrocesos”.
TEMARIO:
✔Nociones de intimidad, privacidad y educación sexual integral en primera infancia. ¿Qué pasa si quiere entrar al baño conmigo?¿Cómo gestiono las situaciones donde se quiere tocar los genitales? Y más dudas frecuentes de esta etapa.
✔Control de esfínteres: qué es y de qué depende. ¿Cuándo se inicia el proceso? ¿Controlar esfínteres es lo mismo que “dejar los pañales”?
✔Señales que nos indican que el proceso ha comenzado. ¿Le incomoda estar sucio/a? ¿Se esconde para hacer? ¿Le da curiosidad ver qué hacemos cuando vamos al baño? ¿Qué hacemos si prefiere estar desnudo/a?
✔Diferencias entre el control diurno y el nocturno. Diferencias entre controlar el pis y controlar la caca. ¿Cómo favorecer el control de esfínteres nocturno?
✔Ambiente facilitador y ROL de los cuidadores primarios. ¿Cómo hacer del baño un espacio amigable y lúdico? Elementos de apoyo. Lecturas recomendadas y otros recursos para acompañar.
✔El rol de las instituciones educativas y de cuidado en el proceso. ¿Existe alguna normativa que impida a los docentes asistir en la higiene? ¿Qué podemos hacer ante un conflicto con la institución educativa?
✔Aspectos emocionales del proceso de control de esfínteres. Emociones adultas: ¿Cómo podemos lidiar con nuestras emociones? ¿Qué necesitan de nosotros las infancias?
✔El MIEDO al inodoro.¿Qué pasa cuando hay un EXCESO DE CONTROL? Constipación y retención de orina. Cómo abordarlo para evitar que esta conducta se cronifique.
✔SIGNOS DE ALARMA. ¿Cuándo hacer una consulta personalizada?
Taller altamente interactivo. ¡Podés participar desde cualquier parte del !
Debe estar conectado para enviar un comentario.