Semana mundial de la lactancia

Me parece sumamente importante destacar el cuidado que tuvimos en la organización de este evento al convocar una mesa interdisciplinaria para pensar las lactancias.
Lo que las familias necesitan a la hora de recibir a sus bebés e iniciar el camino de sus parentalidades es el soporte del entramado social en su conjunto, desde la familia nuclear hasta la comunidad en general. Es fundamental el rol del Estado a la hora de garantizar derechos y licencias igualitarias acordes a las necesidades de las familias que les permitan construir el vinculo con su bebé y fomenten la corresponsabilidad en la crianza .
Nosotras como profesionales de la salud tenemos la obligación y la responsabilidad de brindar información actualizada a la luz de la evidencia científica, libre de prejuicios, respetar los tiempos subjetivos de cada familia, cuidar la escena del nacimiento y los primeros momentos de vida al igual que la trayectoria vital durante la primera infancia, evitando interferencias e intervenciones iatrogenicas en los vínculos y las lactancias . Necesitamos que el sistema de salud actualice sus prácticas para hacerle lugar a la diversidad de configuraciones familiares y vinculares.

En esta breve presentación me gustaría enfocarme en el aspecto vincular que se pone en juego durante las lactancias.
Sabemos que lo que los bebés necesitan es contar con cuidadores estables, consistentes y responsivos con los cuales desarrollar un vínculo de apego. Este aspecto vincular se pone en marcha siempre en diversas configuraciones familiares.
Bolwby fue el referente de la teoría del apego, gracias a la cual podemos entender que la principal necesidad de un bebé y lo que asegura su supervivencia es el establecimiento de este vínculo de apego seguro con sus cuidadores principales.

Les traigo aquí está experiencia de Harlow, la cual se hizo conocida por la importancia que tuvo en identificar las necesidades de apego en primates.
Estos monitos fueron separados de su familia y obligados a convivir con dos prototipos: una mona de metal que tenía una mamadera con leche y una mona de peluche. ¿Cuál fue el descubrimiento más importante de esta cruel experiencia? El monito elegía pasar 23hs horas del día sobre el cuerpo de la mona de peluche y solo buscaba a la otra para alimentarse rápidamente y volver al cuerpo que le brindaba sosten.
Lo que nos enseña está experiencia es que la lactancia no es solo un hecho nutricional. Es a través de la alimentación como vínculo que los bebés experimentan el abrazo, el sostén, el contacto, huelen el cuerpo de sus cuidadores, escuchan su corazón, interactúan y se miran a los ojos.
Cómo vemos, todo esto que nombre y que es fundamental para su supervivencia y desarrollo saludable, puede brindarse a través del pecho y también a través de la mamadera.

Sabemos que la leche humana es el alimento más perfecto para el bebé humano y que tiene beneficios también para la salud de quién amamantar. Celebramos este encuentro para concientizar sobre la necesidad de seguir trabajando colectivamente y desde la responsabilidad social para la existencia de condiciones que garanticen el derecho a la lactancia, cuando está es deseada.
En el contexto de hoy, dónde las familias se encuentran con tan poca red de sostén y en el cual contar con puericultoras y psicólogas Perinatales es un privilegio, me parece central hacer incapié en esto: no basta con el deseo individual de amamantar, para que las lactancias sean posibles tiene que haber acompañamiento de todos los actores del sistema de salud, de políticas públicas y de la sociedad en general.

.
Ahora bien, así sea porque la lactancia no es deseada, porque existe una lactancia mixta o bien cuando la configuración familiar no la posibilita, cómo es el caso de dos papás adoptantes, es importante que estás familias reciban el mismo apoyo y validación y que sepan que se puede dar la mamadera con el mismo amor.
Como dice Ibone Olza, psiquiatra Perinatal «que lo único que se pierda sea la leche materna»

Es por esto que elegimos para esta presentación el nombre «Lactancias», porque hay tantas formas de vivir la lactancia como familias y mientras el amor y el respeto por las necesidades de los bebés este presente, todas son igual de válidas.

YouTube

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.