Presentación de «Camino al destete»

Les comparto algunas imágenes de la presentación de mi libro Camino al destete. Este es mi primer libro para personas adultas, dónde abordo el proceso del destete desde una mirada amorosa, sin fundamentalismos y centrada en el bienestar del vínculo.

Este libro es el compañero ideal de Teta, Mamá mi primer cuento sobre destete para infancias.

En el libro abordo desde el destete a bebés hasta a niños mayores, mamás solas o con pareja, personas con diversas identidades que dan la teta, destetes forzados por condiciones médicas o de emergencia y mucho más. Es un libro que acompaña familias y que educa a profesionales de la salud desde una mirada interdisciplinaria

Me acompaño: Carla Orsini (pediatra), Violeta Vazquez (puericultora) y Ana la editora de lo libro, junto al equipo de Editorial Planeta.

El libro lo consiguen en TODAS LAS LIBRERIAS DEL PAIS

Camino al destete

Está lleno de libros para acompañar el inicio de las lactancias pero: ¿Y el destete? Parecía un sueño hace 9 años, cuando daba mis primeros talleres de destete.
Parecía imposible, mientras escribía en esta red social estos textos, pensar que algún día podría volcar mis saber en un libro.
.


.
Parecía, pero no. Primero llegó «Teta, mamá» un cuento para infancias, ahora de la mano de @abrazandocuentos
Ahora acabo de parir mi primer libro para familias, dirigido a personas adultas, orgullosamente acompañada por @anawajszczuk @planetadelibrosar.
Ya pueden encontrar mi nuevo libro en todas las librerías, plataformas E BOOk y en mercado libre.
Está pensado para acompañar el proceso de destete y de dejar chupete y mamadera, de manera integral, en todas sus formas y para todas las edades.
Es un libro que le va a servir tanto a familias como a profesionales de la salud (pueris, pediatras, obstetras) y la educación.
.
.
❤️Orgullosa por el contenido con evidencia científica, interseccionalidad y perspectiva de géneros.
Es un libro en el que todas las mujeres y personas que amamantan se verán reflejadas, en sus configuraciones familiares y en sus realidades.
.
.
Un libro que se gesto en Pandemia.
Un libro que habla de libertad, respeto, de feminismo, de culpa materna, de miedos, ambivalencias, de mandatos y diversidad.
Un libro en el que me acompañan las voces de muchas profesionales de la salud @dra.carlaorsinipediatra
@jtfonoaudiologia @paternando.ok @sexologia.actual @mamapartera @vbarreyro @abogadaydoula @oroblancolactancia @carinacastrofumeronp
¡Gracias a todas las personas y familias que aportaron su relato de destete! Son el ❤️ del libro.
Gracias @psinliguori por tu lectura atenta
.
.
Es un libro de vanguardia, no existe nada igual en nuestro país sobre lactancias. ¡Y se la jugaron para que quede precioso!
➡️Desliza para ver el índice!
.
.
💪💪A ustedes les pido: ¡Apoyen el libro! El primer mes de un lanzamiento es clave para su posicionamiento y re impresión. Mi deseo es que circule, que sea regalito del día de las maternidades, que sea material de consulta en jardines y en consultorios.

Taller online de destete

Les quiero contar que a partir de este mes pueden comprar el taller online de acompañamiento en destete respetuoso del vínculo a través de la plataforma de Criar en Tribu.

Es un taller super completo, compuesto por videos y actividades, podes verlo las veces que necesites desde la comodidad de tu hogar.

Para comprarlo lo haces a través de la página:

https://www.criarentribu.com/

https://www.criarentribu.com/talleres/detalle/16

Espero que les encante el taller!

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com

¡TETA MAMÁ! El primer libro sobre destete respetuoso

36357006_409352309573791_6908148277900738560_n

Les cuento con enorme alegría que a partir de Agosto estará disponible «¡TETA MAMÁ!: acompañando el destete respetuoso», mi primer libro de cuentos para niñxs, que además es el primero del país en tratar la temática del destete.

El objetivo del libro es acompañar  a las familias en el proceso de destete respetuoso y amoroso, a través del relato que hace un niño acerca de todo lo que la teta le dio y todo lo que descubre que puede compartir con su mamá sin ella.

Maravillosamente ilustrado por Bellina, el libro nos cuenta una historia cotidiana, que podría ser la de cualquier niño o niña.

Es importante aclarar que el cuento no dice cómo ni cuándo destetar, simplemente narra cómo un niño a raíz de ir creciendo va notando que necesita otras cosas y entonces se va sintiendo seguro para dejar la teta, acompañado y sostenido por el amor de su mamá y su familia.

Para adquirirlo podés escribir a: info@cienlunas.com

¡Espero que puedas conseguir tu ejemplar! Mi deseo es que el cuento acompañe a más familias en un destete amoroso y respetuoso con las necesidades de mamá y niñx.

Ojalá me comenten qué les pareció el libro y pueden enviarme sus relatos de destete a lic.carolinamora@gmail.com

Destete respetuoso

Sabemos que el destete es un proceso que vive la diada y la familia, altamente influido por factores bilógicos pero sobre todo sociales y culturales. En cada cultura circulan distintos discursos respecto a la lactancia y su duración suele ser variable en función de estas normas culturales, mayormente implícitas. Como en cada momento de la maternidad y la crianza, es importante apelar a nuestra voz interior y a la observación de nuestros sentimientos, emociones y deseos para tomar decisiones que respondan a nuestras necesidades y las de nuestros hijxs, pudiendo corrernos de los múltiples discursos sociales (muchas veces contradictorios). «Hacemos lo mejor que podemos» en función de nuestra historia, nuestro contexto, nuestras necesidades y recursos. Así evitaremos juzgarnos y juzgar las decisiones de las demás.

Cuando comenzamos nuestras lactancia en general nos encontramos con muchísima información, grupos apoyo, campañas a favor de la lactancia materna, etc. Si bien las licencias no alcanzan y algunos pediatras nos presionan con el aumento de peso, podemos decir que al menos desde el discurso hay un consenso social acerca de lo positivo de la lactancia exclusiva. Ahora bien, ¿qué ocurre cuando comenzamos a pensar en el destete?

Generalmente pareciera que el destete no formara parte de la lactancia. Es ese momento oscuro del que se habla poco. O se habla mal. Cuando navegamos en internet solemos encontrar dos tipos de discursos en relación a cómo es el proceso de destete.

  • Por un lado, desde una mirada centrada en la necesidades del niño o niña, se habla de destete «fisiológico» o espontáneo. Desde esta corriente se alienta a que las mujeres sostengan la lactancia «hasta que niñx decida dejar de lactar», sosteniendo que es una necesidad del infante de la que no podemos privarlx. Esta postura como podemos apreciar, deja en un lugar pasivo a la mujer, desconociendo en absoluto sus necesidades y las emociones que despierta en ella la lactancia. ¿Y si la mujer esta agotada y siente por momentos (o siempre) mucho rechazo al continuar amamantando? Muchas mujeres cuando se animan a pensar el destete tienen un sentimiento de invasión corporal, refieren que quieren recuperar el gobierno sobre su propio cuerpo, incluso algunas perciben el momento de amamantamiento como un sacrificio. En este contexto ¿vale sostener una lactancia displacentera?

Por otro lado podemos encontrar lo que se llama destete dirigido o planeado, donde la madre es quien decide dejar de amamantar.

  • Esta decisión puede llevarse adelante de forma abrupta, aquí nos encontramos con relatos de destete donde nos cuentan «le saqué la teta de un día para otro, lloró uno o dos días y se olvidó». Esta forma de destetar es aún muy frecuente: ponerse algo en los pezones, una curita o incluso fajarse de un momento a otro son variantes del mismo. Según algunas perspectivas esta forma de destete se centra plenamente en las necesidades del adulto y desconoce o no tiene en cuenta las del niñx, por eso es adultocéntrico.
  • En algunos casos el destete dirigido esta motivado por factores externos, como podria ser la enfermedad de la madre, algún tratamiento médico o la separación de la diada. Vale aclarar que este destete no es tampoco motivado por el deseo materno sino que es forzado por una situación que excede a su control. En algunos casos se da ante tratamientos altamente invasivos y con medicación incompatible con la lactancia (ver http://www.e-lactancia.org/ ). Es un proceso en el que ambxs sufren una situación de estrés ante un evento imprevisto. Si debes atravesar por este proceso es importante que sepas que a pesar de ser un momento de crisis y de altos niveles de estrés, ambxs podrán superarlo. Hablando mucho, explicándole a tu bebé/niñx las razones y compensando la ausencia de la teta con mimos y momentos compartidos y la presencia de una figura de cuidado afectuosa transitarán este momento de forma menos dolorosa.

Ahora bien ¿qué ocurre cuando la mujer desea dejar de amamantar pero quiere escuchar las necesidades de su hijx?

  • Pensamos al destete respetuoso como un proceso que vive la diada (con más o menos apoyo familiar) en el que se tienen en cuenta las necesidades de ambxs: mamá y niñx. El destete respetuoso se basa en el cuidado del vínculo por sobre las individualidades, es vinculocéntrico. Decimos que es como un baile, cuando unx de los dos no quiere bailar más comenzamos a detenernos. Si consideramos que además del parto, no hay proceso de la maternidad que involucre tanto a nuestro cuerpo íntimo como la lactancia. Decir no cuando lo sentimos es una forma de respetarnos a nosotras, a nuestro cuerpo y de enseñar ese respeto a nuestrxs hijxs. Como en otros momentos de la crianza, es uno más donde tenemos el desafío de comunicarles un límite, en este caso «esta es una parte de mi cuerpo y no te pertenece».

1

¿Cómo ir hacia un destete respetuoso? Primero debemos identificar nuestras emociones como adultas: ¿Qué me genera la lactancia en este momento? ¿Todas las tomas me molestan o hay algunas que disfruto aún? En este punto podes notar algunas cosas, por ejemplo muchas mujeres identifican que hay tomas que ya no toleran más, pero hay otras (una o varias) que aún disfrutan. Si este es el caso, mejor. Significa que el agobio total todavía no llegó y eso les dará más tiempo para ir quitando tomas progresivamente. Una de las características que suele darse en un destete respetuoso es que suele ser progresivo, con más o menos velocidad pero es un camino. En este camino seguramente vayan surgiendo emociones encontradas: por momentos mucho hartazgo y necesidad de dejar de amamantar ya mismo, por otros culpa por estos sentimientos y por sentir que «le estamos sacando algo que le encanta», dudas ¿le estaré haciendo mal?, melancolía por el crecimiento de nuestrx hijx e incluso una sensación de duelo. Duelo, sí. Porque aunque sentimos que lo necesitamos y lo queremos, se cierra una etapa muy significativa de nuestra maternidad. Generalmente es común el miedo: ¿cómo será nuestro vínculo sin la teta? ¿cómo calmarlx, cómo dormirlx sin teta? ¿HAY VIDA MÁS ALLÁ DE LA TETA? Estas son preguntas que suelen hacerse todas las madres en proceso de destete. Entre esas emociones, también aparece mucho deseo y mucha alegría. Mucho deseo por dejar de amamantar, por alimentar este vínculo ahora con nuevos juegos, nuevas formas de compartir y también mucha alegria por cada paso que vamos logrando.

El destete es un momento en que el vínculo se re configura. Descubrimos nuevas maneras de calmar, de nutrir, de dormir. Y si hay alguien que acompañe en la crianza este es el momento en que puede entrar con más fuerza su presencia. El niño o la niña aprenderán que esa persona también puede contener, calmar, ayudarle a dormir. Incluso aprenderá que mamá puede hacer todo eso ¡sin teta! Porque sin teta, no significa sin mamá: con amor, con abrazos, con canciones, con cuentos, con caricias, con juegos nuevos…

3

Y como se trata también de tener en cuenta las necesidades de tu hijx, destetar se convertirá probablemente en todo un trabajo. Va a requerir de toda tu paciencia y atención. El niño o la niña podrán reclamar, enojarse o angustiarse al comienzo cuando se quita alguna toma. Siempre se sugiere poner en palabras sus emociones, ofrecer contención, más atención y redoblar mimos y caricias. El camino no es único y tiene múltiples variantes, no hay un «manual» de pasos hacia el destete, cada diada irá creando el propio.

Para terminar me gustaría aclarar que empezar a pensar el destete o sentir la necesidad del mismo no significa que mañana mismo debamos lograrlo. Muchas mujeres comienzan el destete con convicción y luego de quitar o reducir algunas tomas se reencuentran con el disfrute de la lactancia y deciden continuar por más tiempo, a veces incluso hasta que un día noten que el niño o la niña dejo de pedir el pecho. Debemos estar abiertas a lo que nos vaya surgiendo en este camino a ambxs, porque es un camino de mucho aprendizaje y crecimiento en el vínculo.

Lic. Carolina Mora

Si te gustaría profundizar en este tema, comenzar a pensar el en destete y pensar herramientras para atravesarlo, podes sumarte a nuestro taller «Camino al destete» que realizamos en conjunto con Valeria Fernández, puericultora, de forma presencial o virtual. Si tenes un grupo de amigas o un grupo de crianza o espacio relacionado a la maternidad podes convocarnos a dictar el taller en tu espacio. Para consultas: lic.carolinamora@gmail.com
A raiz de la vivencia de nuestro destete con Catalina, mi primera hija, escribí un relato que luego gracias al apoyo de Cien Lunas Editorial se transformó en un cuento para niñxs y familias, para acompañar el destete respetuoso. ¡TETA MAMÁ!: acompañando el destete respetuoso. Podes adquirirlo a través de editorial Cien Lunas: info@cienlunas.com

36357006_409352309573791_6908148277900738560_n

Funtes:

Chequear compatibilidad de medicamentos http://www.e-lactancia.org/

Vinculocentrismo: https://licenciadanatalialiguori.wordpress.com/2017/02/17/vinculocentrismo/

Destete: http://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-4-cuando-los-ninos-crecen/el-destete/

Relato de destete: https://carolinamorapsicologa.wordpress.com/2016/07/24/principio-y-fin-camino-al-destete/

Puericultora Valeria Fernández: https://www.facebook.com/oroblanco.lactanciamaterna/

Buscador de puericultoras U.P.A: https://www.uniondepuericultoras.org