Camino al destete

Está lleno de libros para acompañar el inicio de las lactancias pero: ¿Y el destete? Parecía un sueño hace 9 años, cuando daba mis primeros talleres de destete.
Parecía imposible, mientras escribía en esta red social estos textos, pensar que algún día podría volcar mis saber en un libro.
.


.
Parecía, pero no. Primero llegó «Teta, mamá» un cuento para infancias, ahora de la mano de @abrazandocuentos
Ahora acabo de parir mi primer libro para familias, dirigido a personas adultas, orgullosamente acompañada por @anawajszczuk @planetadelibrosar.
Ya pueden encontrar mi nuevo libro en todas las librerías, plataformas E BOOk y en mercado libre.
Está pensado para acompañar el proceso de destete y de dejar chupete y mamadera, de manera integral, en todas sus formas y para todas las edades.
Es un libro que le va a servir tanto a familias como a profesionales de la salud (pueris, pediatras, obstetras) y la educación.
.
.
❤️Orgullosa por el contenido con evidencia científica, interseccionalidad y perspectiva de géneros.
Es un libro en el que todas las mujeres y personas que amamantan se verán reflejadas, en sus configuraciones familiares y en sus realidades.
.
.
Un libro que se gesto en Pandemia.
Un libro que habla de libertad, respeto, de feminismo, de culpa materna, de miedos, ambivalencias, de mandatos y diversidad.
Un libro en el que me acompañan las voces de muchas profesionales de la salud @dra.carlaorsinipediatra
@jtfonoaudiologia @paternando.ok @sexologia.actual @mamapartera @vbarreyro @abogadaydoula @oroblancolactancia @carinacastrofumeronp
¡Gracias a todas las personas y familias que aportaron su relato de destete! Son el ❤️ del libro.
Gracias @psinliguori por tu lectura atenta
.
.
Es un libro de vanguardia, no existe nada igual en nuestro país sobre lactancias. ¡Y se la jugaron para que quede precioso!
➡️Desliza para ver el índice!
.
.
💪💪A ustedes les pido: ¡Apoyen el libro! El primer mes de un lanzamiento es clave para su posicionamiento y re impresión. Mi deseo es que circule, que sea regalito del día de las maternidades, que sea material de consulta en jardines y en consultorios.

La importancia de los cuentos en la infancia



SOLUCIONES
Una colección de cuentos ayuda a niños y a sus familias a atravesar momentos clave de la crianza


La psicóloga perinatal Carolina Mora creó un suceso con su libro Teta, mamá, que ayuda a transitar el destete. Le siguieron otras narraciones que tienen en común una mirada respetuosa de los procesos y emociones de cada niño o niña y sus familias, más que enseñar fórmulas para lograr objetivos como, por ejemplo, que un hijo o hija duerma en su cama. Los cuentos, dice, ayudan a transitar etapas críticas del crecimiento
Por
Ariana Budasoff
27 de Octubre de 2021

“Me dedico a la clínica perinatal y a la orientación en crianza, con el deseo de acompañar a las familias en los desafíos de ese proceso y promover niñeces respetadas. Estoy convencida de que para maternar, paternar, xaternar es fundamental hacerlo desde el deseo y que la crianza es un desafío cotidiano para el que se requiere mucho sostén y compromiso de la familia en particular y de la sociedad en general”, se define en su sitio web Carolina Mora, también autora de libros de cuentos que son una herramienta para atravesar diferentes etapas del crecimiento.

A través de sus redes sociales —principalmente Instagram, donde suma casi 90 mil seguidores— Mora brinda información y divulga contenidos sobre los temas que son su especialidad: el destete, los miedos, el duelo perinatal, los tiempos, los deseos, la ambivalencia, la llegada del segundo hijo, la maternidad y paternidad con todas sus matices. Temas que también la atraviesan en lo personal, en su propia experiencia como madre.

Carolina Mora escribe cuentos para acompañar a las familias en los diferentes procesos de la crianza. (Imagen: gentileza Carolina Mora)
Carolina Mora escribe cuentos para acompañar a las familias en los diferentes procesos de la crianza. (Imagen: gentileza Carolina Mora)

Fue a partir de su maternidad, de hecho, que le surgió la idea —la necesidad, dirá— de escribir cuentos “que acompañen a las infancias en sus procesos de crecimiento desde una mirada respetuosa”. Ellos son Teta, mamá, para transitar el destete respetuoso y la Colección Crecer de Editorial El Ateneo: Voy al baño, para acompañar el proceso de dejar los pañales; Voy a dormir en mi cama, sobre el pasaje a la propia cama o cuarto, y Voy a tener un hermanito. Los cuentos, dice, juegan un papel en estas etapas en particular y a lo largo de toda la infancia.

—¿Cómo fue que se te ocurrió escribir cuentos para acompañar los procesos de la crianza?


—Mi primer libro nació de una necesidad real y concreta que veía en la población que suelo atender, que son familias mayormente conformadas por mujeres cisgénero. A raíz de varios talleres que daba en equipo con una puericultora y una psicóloga —también amigas—, surgió la necesidad de que existiera un material que abordara el tema del destete desde una manera más vincular, para poder comunicarles a los hijos y las hijas cuáles eran nuestras necesidades en relación a lo que nos estaba pasando en la lactancia y también hacer énfasis en los recursos que tenía cada infancia para atravesar el proceso. En la Argentina no había ningún libro que abordara la temática. Así que esa fue la motivación inicial: esta necesidad que observé en la población de consultantes y también mi propia experiencia con el destete de mi primera hija.

El primer libro que escribió Carolina Mora se generó a partir de su propia experiencia sobre el destete..
El primer libro que escribió Carolina Mora se generó a partir de su propia experiencia sobre el destete..
—¿Cómo es que los cuentos se transforman en grandes aliados de procesos a veces muy profundos y complejos, como el destete, el hecho de dormir en el propio cuarto o la llegada de un hermano o hermana?

—Yo me venía dando cuenta de que a mi hija le servía mucho leer sobre distintas situaciones que iba atravesando y que los libros eran una herramienta que podía servir para poner en palabras un montón de emociones y situaciones que estábamos transitando las familias en el crecimiento, porque muchas veces los adultos no nos sentimos con la capacidad de transmitir lo que sucede. Entonces, los cuentos y los libros se transforman en una puerta de entrada, en una ventana que abre al diálogo acerca de una situación, de una vivencia, de algo que aconteció o que está por acontecer. En este caso, la colección Crecer tiene la impronta de acompañar desde una mirada menos adultocéntrica y más centrada en las necesidades de las infancias y de las familias el proceso de crecimiento, los hitos del desarrollo como el destete, dejar el pañal, dormir en la propia habitación, aprender a convivir en un espacio social como el jardín, entre otros.

—¿Qué te cuentan las familias? ¿Las ayudan los cuentos?

—Sí, muchísimas familias me escriben a diario en mis redes sociales para contar cómo sus hijos disfrutan de las narraciones y cómo les han facilitado poner en palabras los procesos que vivían. Muchos niños y niñas se animan a hacer pis en el inodoro a partir del libro Voy al baño, otras familias comienzan a acompañarlos a dormir en su cama con más seguridad con Voy a dormir en mi cama. Respecto a Teta, mamá, son muchas las madres que se emocionan con el relato y guardan el libro como un recuerdo de sus lactancias. También me cuentan acerca de niños y niñas que piden leer el libro una y otra vez o toman cosas del texto como la frase “Chau, teta” o el hecho de saludar a la teta como despedida. Respecto a Voy a tener un hermanito, muchos se fascinan porque sienten identificación con los celos, los miedos y también lo divertido de tener un hermanito o hermanita.

—¿Cómo fue el proceso de creación de los libros?

—El proceso de escritura es muy diferente en todos mis libros. Teta, mamá surgió de las entrañas, no hubo racionalización sobre qué escribir. Nació de forma muy espontánea y obviamente hubo un trabajo de edición, pero el origen fue una vivencia muy fuerte y del corazón. Los siguientes libros sí tuvieron una intención y un objetivo, que era seguir mi camino como autora y ofrecer materiales que se diferenciaran de los que ya existían para tratar estas temáticas. Porque hay un montón de libros sobre el control de esfínteres, por ejemplo, pero siento que el mío marca una diferencia en relación a la posición que toma el adulto respecto de los niños y las niñas. En mis libros las infancias hablan en primera persona y cuentan sus experiencias, que se combinan con las voces de los adultos.

—Contás qué Teta, mamá surgió de manera espontánea de una experiencia personal. ¿Cómo fue esa experiencia?

—La experiencia fue la de mi destete, cuando me di cuenta de que mi hija hubiera necesitado un cuento como objeto transicional que le permitiera, desde la narración, hacer el pasaje del cuerpo (teta) a otro modo de vínculo para conciliar el sueño.

Dormir en el lugar propio es otro de los momentos clave de la crianza los que los cuentos ayudan a transitar.
Dormir en el lugar propio es otro de los momentos clave de la crianza los que los cuentos ayudan a transitar.
Además de sus libros y de la atención clínica, Mora ofrece talleres sobre distintos hitos de la crianza. Por ejemplo, uno sobre destete que siempre está disponible en línea, porque está grabado y se puede autoadministrar. El tema es uno de los más requeridos: Teta, mamá es su libro más popular, se reimprime al menos dos veces por año.

Junto a su pareja, que es psicólogo, brinda un taller de pareja y crianza, y también forma parte de un equipo con puericultoras y parteras que ofrecen talleres prenatales.

—¿Cómo es el trabajo con las familias?

—El acompañamiento en la crianza es artesanal, individualizado, situacional y contextual, o sea que trabajo a partir de lo que trae la familia y del contexto actual. Obviamente, recuperando algo de la historia. El objetivo es pensar en conjunto con las familias cuáles son sus problemáticas y las posibles resoluciones y significados, escribir un plan en conjunto, siempre desde el respeto por la individualidad y por las creencias y los valores de cada una.

—¿Cuál es el tema por el que más te consultan? (si es que hay uno)

—Un tema muy recurrente es cómo poner límites. Y el control de esfínteres y el destete también generan muchas consultas. Por eso Teta, mamá es el cuento más requerido.

Teta, mamá es el libro más popular de Carolina Mora, que se inspiró en su propia experiencia de destete. (Imagen: gentileza Carolina Mora)
Teta, mamá es el libro más popular de Carolina Mora, que se inspiró en su propia experiencia de destete. (Imagen: gentileza Carolina Mora)
—¿Qué tiene el cuento —el género, el formato, el objeto-libro— que lo hace tan valioso?

—Creo que el cuento es la herramienta por excelencia, en relación a lo verbal y a lo narrativo, para acercarnos al mundo de la infancia. La magia del cuento tiene que ver con el interjuego entre las ilustraciones y los textos. Las imágenes permiten trasladarse a los universos narrativos, profundizan y sostienen los textos. Y la maravilla de los cuentos es ser un objeto que propicia el vínculo, porque para que un cuento sea escuchado tiene que haber personas adultas narrando. Hay un diálogo emocional, un momento afectivo, de contacto, de estar cerquita mirando los dibujos, que es mágico y que no es reemplazable por ningún otro medio audiovisual, por ejemplo. Los cuentos permiten anticipar situaciones, procesar vivencias, experiencias que acontecieron, hallar algunas respuestas, encontrar en las palabras de esa situación narrada por un tercero un lugar de identificación. Y también brindan la seguridad y el placer de la lectura por la lectura, el querer leer el mismo libro varias veces, por lo que genera eso de anticipar la historia, saber qué es lo que va a pasar.

___

Esta nota forma parte de la plataforma Soluciones para América Latina, una alianza entre INFOBAE y RED/ACCIÓN



:

https://www.infobae.com/america/soluciones/2021/10/27/una-coleccion-de-cuentos-ayuda-a-ninos-y-a-sus-familias-a-atravesar-momentos-clave-de-la-crianza/

Atravesando el destete

Hace unos días mi bebé me empezó a decir está frase. Si, yo sabía que estaba muy conectada por mi trabajo, pero no tenía idea de que lo estaba registrando con tanta claridad. También hace unos días, en algunas ocasiones que daba la teta, si no tenía el celular conmigo el me lo traía.
Ahí me di cuenta todas las veces que amamantaba mirando el teléfono.
.
.
Hace unos meses empezamos el camino al destete. La noche fue lo primero que ordenamos: yo le daba teta, le leía libros y luego el se terminaba de dormir con su papá paseando y colechaban ellos. Yo me quedaba durmiendo en el cuarto de la mayor en la cama que sería de Juli. Ese método nos resultó y el empezó a dormir de corrido, de 11 a 7/8, que despertaba y le daba teta. Ahora, con el frío no para paseo, lo empecé a dormir yo en su cama en su cuarto.
De día no había manera de ordenar, me pedía y yo, le daba porque era lo más cómodo para mí: no lidiaba con el enojo de el, miraba el celular o hacia otras cosas.
.
.
Estés último mes Juli estuvo durmiendo más inquieto y tuvo algunos despertares, que me llevaron a darle teta a mitad de la noche. Un día desperté con los pezones muy doloridos, muy irritados y le dije que no iba a darle teta en todo el día, solo iba a darle para dormir, porque se tenían que curar. El me vio ponerme crema para aliviar y use unos días remeras cerradas. Pensé que iba a ser tremendo, pero lo entendió mejor de lo que esperaba. Los primeros días me pedía tomar, le explicaba, un poco de queja y seguíamos jugando. Me sorprendió lo mucho que podría disfrutar el tiempo con el, sacando la teta del medio. Estos últimos días me pide verlas, les habla y se mata de risa. A veces se enoja y está más irritable, pero lo atravesamos. Ya no me ve casi con celular en mano, porque cuando estoy con el, tengo que estar a puro presente, mimos y juego.
.
.
Les cuento para que vean que para mí tampoco es fácil. El destete no siempre es un proceso lineal y controlado. Tiene sus ires y venires. Tiene mucho de artesanal
Recuerden que mi taller de destete @criarentribu las acompaña, siempre y lo compran desde el link de mi bio.

También apoyándome en mi libro «Teta, mamá»


.
.
¿Cómo van sus destetes?

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com

La relación con el cuento

Muchas veces me preguntan si Teta Mamá es un libro para niñes. Yo siempre respondo lo mismo: es un cuento para la familia. Nació de la enorme necesidad de poner en palabras un proceso que habíamos vivido intensamente junto a mi hija mayor, su destete. Nació para acompañar este proceso, tanto a mamá como a niño/niña y familia.
Está pensado para leerlo a partir del año de nuestros peques y hasta que ambxs deseen.
.

.
Casi a diario me llegan comentarios de ustedes, que me cuentan cómo se relacionan sus hijos con el libro.
Esto para mí es una sorpresa cotidiana, porque como les digo, no sabía que impacto podía tener en los más chiquitos.
Muchas me cuentan que sus peques piden leerlo una y otra vez. Incluso me llegan videos como este, dónde son ellxs mismos quienes lo relatan. Y otros dónde me muestran que sus peques hasta intentan succionar la teta de los dibujos.
En otros casos, me cuentan que sus peques sólo quieren leer la primera parte. Y esto tiene sentido, es la parte conocida del proceso, dónde se encuentran con todo lo que la teta les da y lo que más añoran de ella.
Cada niño y cada niña se va relacionando con el proceso de destete a través cuento de modo distinto. Durante el proceso va cambiando la frecuencia con que piden leerlo, las partes que prefieren leer una y otra vez e incluso puede suceder en ciertas etapas que no quieran ni leerlo.
Todo eso está bien y son formas que tienen de expresar como se sienten con el proceso de destete o con la posibilidad de que la teta ya no esté.
.
.
¿Qué hacer entonces? Nunca forzarles a leerlo. Siempre les digo, déjenlo visible, a su alcance. Ellxs irán relacionandose con el cuento de forma autónoma y pidiendo qué necesitan de él.
¿Leer el libro hace que se de el destete? Claro que no. El destete sucedera cuando ambxs estén listos, a sus tiempos, en un proceso conjunto de acuerdos. Leerlo, ver las ilustraciones (por cierto maravillosas de @bellina) y escuchar su narración ayuda a expresar y elaborar emociones. Algunas familias lo leen mucho tiempo antes de pensar en destetar, por lo emotivo de su contenido, que honra la lactancia. Y otras lo siguen leyendo meses o años después del destete, para rememorar y agradecer.
.
.
¿Tienen el cuento? ¿Cómo se relacionaron con él? Contame!

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com

Tel 1155641995

Taller online de destete

Les quiero contar que a partir de este mes pueden comprar el taller online de acompañamiento en destete respetuoso del vínculo a través de la plataforma de Criar en Tribu.

Es un taller super completo, compuesto por videos y actividades, podes verlo las veces que necesites desde la comodidad de tu hogar.

Para comprarlo lo haces a través de la página:

https://www.criarentribu.com/

https://www.criarentribu.com/talleres/detalle/16

Espero que les encante el taller!

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com

MITOS DEL DESTETE

Son muchos los mitos que se transmiten socialmente en relación al destete, algunos influyen incitando a destetar y otros induciendo a prolongar la lactancia más allá del deseo materno.Algunos de ellos son:

“Destetar para que duerma toda la noche” FALSO. El sueño es un proceso madurativo y por ello tiene distintas etapas de evolución, que no son predecibles sino que tienen que ver con el ritmo de cada bebé/niñx. También es un proceso altamente influido por los hábitos familiares y las rutinas. Si bien en algunos casos el destete nocturno o total puede colaborar con lograr periodos de sueño más prolongados, en otros casos no influye para nada en el proceso y lxs niñxs se siguen despertando, ahora teniendo que recurrir a dormirles de otras formas. Por lo tanto puede ser una estrategia a probar aunque sabiendo que no es posible predecir el resultado final. A algunos niñxs les ayuda separar el momento de la lactancia del sueño, es decir que pueden ser amamantados antes de acostarse y luego dormirse con alguna otra estrategia y esto por sí solo ayuda a que al despertar si lo hacen acepten volverse a dormir sin la teta.

“Destetar para que coma más” FALSO. Muchos pediatras sugieren esto pero generalmente no funciona. Sugiero consultar con otros/as pediatras.

“Destetar para evitar la dependencia” FALSO. Los bebés y niños/as necesitan mucho aún de su adulto/a de referencia y esto es algo saludable. Saben que esa persona les ofrece una “base segura” para su desarrollo y crecimiento. Muchas veces se desteta pero el niño o niña sigue solicitando con la misma frecuencia el sostén y consuelo del cuerpo mateno y esto no tiene nada de “malo”.

1169519498425af5554e73f59379ac8e
“Destetar para que su papá/compañerx de crianza pueda vincularse” FALSO. El vínculo con otras figuras de cuidado (papá, otra mamá, abuelxs) no depende de la lactancia, sino de la disponibilidad y la calidad de las interacciones que esas otras personas ofrezcan al niñx. Papá u otrxs cuidadorxs pueden incluirse en distintos momentos de cuidado sin que la lactancia se vea alterada, siempre que la mamá pueda habilitarles este espacio. Como dicen “papá u otrxs” pueden hacer TODO salvo amamantar

-“Destetar para que socialice o se quede bien en el jardín” FALSO. El proceso de socialización está en marcha desde el nacimiento, ahora bien se vuelve más fluido luego del año y medio/ dos años de vida. Es en esa etapa que el niño o la niña demuestran más interés por los otrxs del entorno, sean niñxs o adultxs. La lactancia no tiene por qué obturar este proceso, siempre que se le ofrezcan al niñx espacios para compartir con otrxs, primero en presencia de su madre o cuidadxr de referencia, y luego pudiendo quedarse habiendo establecido lazos de confianza con otras personas. En general los procesos de socialización no dependen de la lactancia sino del nivel de seguridad que se le ofrece al niño o niña en el espacio y del tiempo que se brinda para posibilitar el proceso.
-“Destetar porque la lactancia más allá de los dos años genera problemas psicológicos, retraso del lenguaje o inmadurez” FALSO. No existen evidencias científicas que asocien la duración de la lactancia con problemas psicológicos o del desarrollo. Algunas veces pueden presentarse estas dificultades pero es necesario evaluar la calidad integral del vínculo y las interacciones. La teta por sí sola no es un indicador lineal vincular.
-«Destete por nuevo embarazo» FALSO. Un nuevo embarazo no es indicación de destete, salvo que sea un embarazo de riesgo. Si bien la lactancia se relaciona con la oxitocina aún los receptores del útero no están maduros.

-«Destetar porque te usa de chupete/ nunca la va a dejar» (y variantes). FALSO. No usamos la teta de chupete, sino en tal caso el chupete de teta. No hay personas que sigan siendo amamantadxs eternamente, siempre en algún momento se produce el destete. ……
👉»Si el destete no es espontáneo es traumático » FALSO. Se puede destetar por decisión materna, de forma respetuosa acompañando los tiempos del niñx para poder ir despidiéndose de la lactancia y adquirir nuevas herramientas sustitutos en el vínculo. Ambxs tienen necesidades y es importante validar las emociones de ambxs y que la lactancia se sostenga por disfrute, no por mandato.

-“El destete respetuoso sólo se basa en no ofrecer, no negar». NO SOLAMENTE .
No ofrecer, no negar puede ser un comienzo del destete. Ahora bien dependiendo de cada diada y las necesidades de cada mujer, se necesitan crear y poner en marcha muchos más recursos. Dependiendo de la edad del niñx y su comprensión se puede empezar a aplazar tomas o quitarlas, siempre sustituyéndolas afectivamente y de forma progresiva. 💜

Consultas:

lic.carolinamora@gmail.com-

Taller online de destete- Consultá como tomarlo. Abierto todo el año.

Presentación de ¡Teta Mamá!

Les comparto algunas imágenes de la presentación del cuento ¡Teta Mamá! Acompañando el destete respetuoso, que cuenta con mis textos, Carolina Mora e ilustraciones de Bellina.
El cuento tiene por objetivo acompañar a la diada y la familia en el proceso de destete respetuoso, es decir incluyendo las necesidades tanto de la mamá como del hijo o hija. Plantea al destete como un proceso progresivo donde el niño/niña va descubriendo todo un universo nuevo donde el protagonista es el vínculo, no la teta. Nuevas formas de amar, consolar, divertirse y compartir va encontrando la diada en este proceso.
Sin nombrar una edad particular ni cómo debe ser el proceso, el cuento busca acompañar a las familias en sus diversidades, con una mirada centrada en el vínculo.
El cuento cuenta con el aval de ACADP puericultura y fue especialmente supervisado por Laura Krochik y por U.P.A – Unión de Puericultoras Argentinas Asociación Civil.
Editado por Cien Lunas Editorial .
¡Espero sus comentarios si ya lo tienen!
Mail lic.carolinamora@gmail.com