Crianza respetuosa y limtes?

Los niños no son las personas responsables de las decisiones de crianza, somos los adultos.
Ellos no pueden decidir todo.
Dónde duermen.
En qué basar su alimentación.
Si van al jardín o no.
Si sentarse en una silla o pararse arriba de la mesa.
Si tomar o no un medicamento.
Si se visten o andan desnudos por la casa.
Si hacen caca en el inodoro o la hacen en el jardín de casa.
.
.
Se que suena incómodo, pero criar de forma respetuosa también implica tomar decisiones y construir límites.
Implica hacernos cargo de informarnos y elegir qué es lo que consideramos mejor para nuestro hijo o hija, poder sostenerlo.
La responsabilidad es de los y las adultas que crían, siempre.
No podemos dejar a niños y niñas solos con decisiones importantes y vitales para su desarrollo.
.
.

¿Esto significa que nos volvemos ma/padres autoritarios?
Claro que no!
No decidimos desde el capricho o desde el narcisismo de una norma vacía de sentido.
Decidimos, comunicamos límites siempre explicando el sentido, valorando y validando las necesidades de las niñeces.
Podemos brindarles un margen de elección y alternativas:
No quiere vestirse? Explicamos cuál es el sentido de la vestimenta y podemos dar a elegir qué prenda usar.
Si tiene que tomar un remedio, podemos darle a elegir si es en vasito, con jeringa o si toma juguito después.
Si no hay margen de elección posible, acompañamos la angustia o el desborde que pueda generar el límite o la situación poniendo palabras y sostén.
.
.
Puede que nos dé miedo, pero es nuestro lugar.
Si nos equivocamos, sabremos tener una mirada crítica y reparar amorosamente.
Confiemos en que somos quienes más les conocemos y sabemos qué necesitan.
.
.
¿Les es difícil tomar decisiones en la crianza?

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com

.li

El «NO»

¿Está mal decir que NO?❓
Muchas veces las familias se hacen esa pregunta. Si venimos de una crianza basada en los castigos y las restricciones, entonces puede que nos haga sentir mal usar la palabra no e incluso puede que nos sentamos incómodos con la palabra «Límite».
Lo cierto es que el NO es un organizador psíquico, es una palabra que se inaugura cerca de los dos años, mientras los niños y niñas ejercitan su autonomía. El NO permite reconocer que el otro es otro y que yo puedo poner límites y diferenciarme. El NO, cuando es necesario, cuando implica un cuidado, es una palabra que representa salud.
Cómo siempre digo, es importante no tenerle miedo al NO, pero si elegir las batallas. Esto significa que no podemos decir a todo NO, sino que está palabra debe estar reservada para ciertos momentos o conductas. Y tener en cuenta que siempre que aparece un NO, también se inaugura un SI, es decir, se habilita otro espacio, objeto o actividad.
.
.

¿Que queremos decir cuando hablamos de que los niños y niñas necesitan límites para crecer? ¿Hablamos de obediencia?
Límites para crecer significa ofrecer un encuadre, bordes continentes que permitan el desarrollo saludable.
Hablamos de libertad guiada cuando como adultes brindamos la posibilidad de exploración en un entorno cuidado. Para el necesitamos crear un ambiente amable y amoroso, con normas claras que los niños y niñas puedan tomar y tengan un sentido para ellos.
.
.
Como adultos debemos tener primero nosotros en claro cuales son las pautas de convivencia que queremos transmitir para luego, poder comunicarlos y mostrar con el ejemplo. La norma de convivencia debe atravesar a todas las personas del grupo familiar♥️
.
.

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com

.

El llanto en el destete

En el destete el llanto aparece como forma de comunicación, para expresar la frustración o enojo que les genera encontrarse con el «no» a ala teta. El llanto de nuestros hijos e hijas nos genera angustia «está llorando porque le niego la teta» genera mucha culpa. También temor a generar daño porque sabemos que no hay que «dejarlos» llorar.
¿Qué significa realmente está frase? Siempre acompañamos el llanto, no dejamos en soledad.

.
.
El llanto aparece, todas las personas lloramos ante la frustración o la tristeza.
Es importante permitirles expresar todas sus emociones, incluso las de desagrado. No hay emociones «buenas» vs emociones «malas». Ahora bien es importante que acompañemos ese llanto, que no transcurra en soledad. Poner palabras a sus emociones y ofrezcer alternativas de consuelo.
Muchas veces el proceso de destete implica estrés en la familia, es aprender nuevas reglas en el vínculo. El llanto abrazado, sostenido, acariciado, acunado con palabras, no daña. Daña el llanto acallado, en soledad y desamparo.
.
.
¿Y si no hay teta? Hay abrazos, hay cuerpo igual, contacto, caricias, canciones, juegos y oferta de otras herramientas de regulación emocional.
¿Cuánto tiempo va a durar el llanto?
el que necesitemos para ayudarles calmarse .
Cada uno reacciona distinto y tiene sus propios tiempos para tomar otras herramientas.
Siempre que se sienta contenido, mirado, validado, seguro, sostenido físicamente y emocionalmente. Cómo explico la Dra. @carinacastrofumeronp, los niños y niñas necesitan: «que el adulto me vea, me entienda y me acompañe y que me haga sentir seguro».
El llanto acompañado genera hormonas que potencian el apego seguro. Este tipo de apego lleva a qué los niños puedan gestionar mejor y nivelar el cortisol propio del estrés, generando cimientos cerebrales más fuertes.
Es cierto que puede llevar más tiempo calmar ese llanto, porque ellos y nosotras tenemos que aprender nuevas formas de consuelo. Tenemos que confiar en que hay otras maneras de llegar a la calma y practicar estás nuevas formas. Cuentan con mi taller en @criarentribu (bebés de+1 año)
.
.
Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com

El destete cómo límite

«No quiero amamantar más pero me da miedo hacerle daño a mi hijo si le niego la teta»
De esta forma empiezan muchas consultas cuando acompaño el destete.
Siempre las acompaño a preguntarse:
¿Qué le enseñamos a nuestros hijos e hijas cuando continuamos amamantando a pesar de no desearlo? Dar la teta con llanto, con bronca, con sensación de rechazo, con hastío, ¿Qué aporta al vínculo?
.

.
Hablamos de respeto, ¿es respetarse a una misma hacer algo que no queremos?
Decimos que la lactancia materna es parte de nuestra sexualidad y ponemos cuerpo y alma en ella, ¿no es un mensaje contradictorio no instalar el respeto por el propio cuerpo de la persona maternante?
.
.
No debemos olvidar que quien sostiene al niño y le presenta el mundo es otro ser humano (generalmente una mujer en el rol de madre).
Es fundamental corrernos del adultocentrismo sin caer en la «trampa del bebecentrismo».
No somos uno sin el otro, somos vínculo. No hay bienestar de bebé sin bienestar de mamá o quién le cuide.
Si ponemos el vínculo en el centro, cómo plantea @psinliguori surge el VINCULOCENTRISMO.
Pensar la crianza respetuosa de las necesidades tanto de la mamá como del niñx, ambas válidas. Por eso es importante habilitarnos a encarar un proceso de orden de tomas o destete progresivo, si tenemos está necesidad.
.
.
Negar la teta no es negar mamá. Pensar el destete cómo comunicación de un límite corporal es también entender que no es un ordenador del psiquismo y de los vínculos, permite trazar un borde, un límite, entre mis deseos y los ajenos, entre mi cuerpo y el de los otros, entre la ilusión y la realidad.
No temamos a decir no.
Al decir no, habilitamos muchos otros SI posibles.
.
.
¿Sienten que se jugó la dificultad de decir «no» a sus peques durante el destete?
Recuerdan que cuentan con mi taller de @criarentribu y mi cuento ❤️

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com

¿Naturalizamos el maltrato hacia los niños? Algunas reflexiones sobre los métodos de crianza.

No entiendo que nos pasa como sociedad que nos horroriza ver padres que crían con apego, que portean, que colechan, que respetan los tiempos de destete y de control de esfínteres, pero naturalizamos el «chirlo a tiempo», los castigos físicos a los niños, los gritos, insultos y burlas hacia ellos. Hoy día ir por la calle observando puede ser muy revelador de como sociedad somos cómplices de estas cuestiones. Sólo con 5 cuadras pude ver, un padre prohibiendole a su esposa consolar a su hija, que venía llorando. Una pareja caminando con su hijito muy pequeño quien venía llorando a mares, y como esto les molestaba no encontraron mejor idea que pegarle, pegarle en su carita, varias veces sin que nadie se inmutara (a quien se le ocurre que si venía llorando, un golpe va a hacer que deje de llorar, sino que generó mayor desesperación al saber que las personas que deben consolarte y abrazarte, te lastiman aún más). Eso no se llama corregir, educar, poner límites. Todas esas son formas de abuso infantil. Lamentablemente muy comunes y validadas, por la sociedad y hasta por «profesionales» de la salud. Cada día me sorprendo más y me lamento al leer y escuchar la cantidad de psicólogos y pediatras que se horrorizan ante la llamada «crianza con apego» pero siguen negligentes al no alzar la voz para denunciar la frecuente y triste (¿como podría llamarla?) crianza del «te pego» con todas sus variantes. Si, porque te cuento que si tenes un hijo, le gritas, lo amenazas con pegarle, con castigos denigrantes, también estas ejerciendo violencia y abuso. Las cosas por su nombre, criar con amor, no importa como le quieras llamar: crianza con apego, crianza respetuosa, crianza amorosa, es dar amor, respetar a tu hijo como una persona con iguales derechos y dignidades que vos y que cualquier adulto. Pensemos esto: si vamos caminando por la calle, y vemos una pareja discutiendo, el le grita, insulta y la samarrea, seguramente la mayoría de nosotros no esperariamos al golpe para llamar a la policía o acercarnos y decirle algo para que se detenga, o asesorar a la víctima para que encuentre un abogado o psicólogo que la ayude a salir de esa situación.

988892_862713917118922_7922948383265570145_n

Ahora bien, ¿que pasa cuando vemos lo mismo pero con un niño? A plena luz del día le gritan, samarrean, y le pegan, lo llevan a rastras. Todos hemos visto o oído eso alguna vez, un niño llorando donde nuestra vecina por violencia, un niño que llega a la escuela con marcas, etc. Y no hacemos nada. La escuela se preocupa por los niños que toman pecho más allá del año o los dos años, exige llegar a sala de 3 sin pañales, pero no se involucra en la crianza de nuestros hijos cuando realmente deberían hacerlo (claro que hay muy buenas instituciones y docentes que se preocupan y tratan de tomar cartas en el asunto de esas no estoy hablando). El pediatra y el psicólogo se preocupan por que deje el pecho, que no sea dependiente,etc pero ser hace la vista gorda sistemáticamente al maltrato. El Ministerio de salud de la nación argentina se preocupa en difundir la importancia de las vacunas, pero no se difunde ni se realizan campañas masivas para visibilizar y prevenir el maltrato infantil. Estamos en un grave problema como sociedad. Los niños están desprotegidos, si a plena luz del día se observan estos hechos, me da escalofríos pensar lo que ocurre a puertas adentro. Una sociedad que no protege a sus niños está en serio peligro. Esperemos poder generar conciencia con el ejemplo, con el amor hacia nuestros hijos. Y por último quisiera aclarar este punto por que me parece fundamental a la hora de pensar por qué maltratos a los niños con tal impunidad. Nuestros significa nacidos de nosotros, no nuestros como se tiene un objeto, una pertenecía, una cosa que se puede tirar o romper si estamos enojados, que se puede mover de lugar a nuestro antojo. No. Que sean pequeños, que hayan salido de nosotros, que dependan de nosotros para recibir alimento, abrigo, casa, no implica que sean nuestros, sino de ellos mismos. Significa que es nuestra responsabilidad amarlos, protegerlos, respetarlos, jugar con ellos, enseñarles con paciencia. Mi deseo es que cada vez seamos más los que trabajamos por un mundo con más respeto por la infancia

. Lic. Carolina Mora, psicóloga

Mail lic.carolinamora@gmail.com