El «NO»

¿Está mal decir que NO?❓
Muchas veces las familias se hacen esa pregunta. Si venimos de una crianza basada en los castigos y las restricciones, entonces puede que nos haga sentir mal usar la palabra no e incluso puede que nos sentamos incómodos con la palabra «Límite».
Lo cierto es que el NO es un organizador psíquico, es una palabra que se inaugura cerca de los dos años, mientras los niños y niñas ejercitan su autonomía. El NO permite reconocer que el otro es otro y que yo puedo poner límites y diferenciarme. El NO, cuando es necesario, cuando implica un cuidado, es una palabra que representa salud.
Cómo siempre digo, es importante no tenerle miedo al NO, pero si elegir las batallas. Esto significa que no podemos decir a todo NO, sino que está palabra debe estar reservada para ciertos momentos o conductas. Y tener en cuenta que siempre que aparece un NO, también se inaugura un SI, es decir, se habilita otro espacio, objeto o actividad.
.
.

¿Que queremos decir cuando hablamos de que los niños y niñas necesitan límites para crecer? ¿Hablamos de obediencia?
Límites para crecer significa ofrecer un encuadre, bordes continentes que permitan el desarrollo saludable.
Hablamos de libertad guiada cuando como adultes brindamos la posibilidad de exploración en un entorno cuidado. Para el necesitamos crear un ambiente amable y amoroso, con normas claras que los niños y niñas puedan tomar y tengan un sentido para ellos.
.
.
Como adultos debemos tener primero nosotros en claro cuales son las pautas de convivencia que queremos transmitir para luego, poder comunicarlos y mostrar con el ejemplo. La norma de convivencia debe atravesar a todas las personas del grupo familiar♥️
.
.

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com

.