Día de lucha contra el abuso sexual en la infancia


En este mundo adultocentrico tendemos a desvalorizar o minimizar la palabra de las infancias, pero hay temáticas sobre las que las niñeces NO mienten, NO inventan NO fantasean. Hoy es el día internacional de lucha contra el abuso en las infancias y te traigo está información.

✔️Si te dice que alguien le maltrata, grita, pega o burla.
.
.
✔️Si te expresa malestar o miedo al ver determinada persona.
.
.
✔️Si rechaza el contacto físico o pasar tiempo con alguien en particular.
.
.
✔️ Si te dice que alguien le toca de forma incómoda, o toca sus partes íntimas o le obliga a participar de «juegos o actividades» que le incomodan.
.
.
⚠️ESCUCHALE SIN IMPORTAR QUIÉN SEA ESE ADULTX INVOLUCRADO.
⚠️CREE EN SU PALABRA
⚠️INDAGA MÁS.
💜Sobretodo: ABRAZALE. AGRADECE SU CONFIANZA. ASEGURALE QUE ESTAS AHI PARA AYUDARLE.

Mi hija es bisexual

«Mi hija dice ser bisexual. ¿Qué tengo que hacer?»
Así empezaba una consulta del box de preguntas.
Hoy en el día del orgullo LGBTTIQ+🏳️‍🌈 les comparto esta reflexión
En primer lugar «¿dice ser?». Si ella se enuncia así, entonces hay que respetar esto y no cuestionarlo.
.
.
Sepamos que ni identidad ni la orientación sexual se eligen, sino que se sienten. ¿Cómo supiste vos que sos heterosexual? ¿Lo decidiste un día, barajando otras opciones? ¿Tuviste que probar estar con mujeres y varones para saberlo? Seguramente, ¡Simplemente lo sentiste y te dejaste llevar por eso!
.
.
Es importante validar lo que siente ❤️
Y agradecer la confianza en contarnos. Es algo muy importante, significa que se siente segura de poder mostrarse tal cual es con vos.
.
.
¿Qué podemos hacer?
Aceptarle incondicionalmente 💜 tu hijo/hija es la misma, solo que ahora le conoces mejor. Escuchar. Mostrarnos disponibles para lo que necesite siempre. Que sepa que no le juzgamos.
Si, puede que como mamá o papá sintamos miedo, que tengamos prejuicios, que no queramos que «sufra» por salirse de la heteronorma. Todo eso es válido también, pero tenemos que trabajar esas emociones con otras personas adultas, no trasladarlos a nuestros hijos e hijas.
.
.
Siempre, sea cual sea la orientación sexual o la identidad, acompañar con ESI💪
Información científica y simple, sobre cuidados en los vínculos sexoafectivos: consentimiento y placer, métodos de cuidado de ETS y de embarazos, prevención de noviazgos violentos y más.
Poder hablar de la sexualidad y las identidades como un abanico de colores, también como algo que puede fluctuar a lo largo de la vida.
.
.
¿Qué sentirían ustedes en esta situación como ma/padres? ¡Me cuentan!

¿Desde qué edad hablar de sexualidad?

Nuestra sexualidad existe desde que nacemos: sexualidad es sentir, expresarnos, entender nuestras emociones y cuidar nuestro cuerpo. Por eso importante que podamos trabajar la ESI desde la cuna!

Es importante que sepan:
⚠️Que su cuerpo es suyo y nadie debe tocarlos sin su consentimiento. Podemos instaurar la costumbre de pedirles permiso para cambiar un pañal.

☝️Que también deben respetar el cuerpo de los demás: si esa persona dice «no» es «no»

⚠️No están obligados a besar a otros o mostrar cariño forzado. Hay muchas formas de saludar y demostrar afecto.

🙅Que su «NO» tiene valor cuando se refiere a procesos ligados al cuerpo. En situaciones de salud o fuerza mayor les explicaremos que está sucediendo y que esto es parte del cuidado.

😡Que pueden expresar cómo se sienten siempre, sin censura ni temor a reprimendas.

⛹️‍♀️⛹️Que todos los cuerpos son diversos y eso está bien!

👩‍👩‍👧‍👦👪Que hay diversos modos de ser familia

🦄Que ni los juguetes ni los colores tienen género.

🌈Que puedan identificar las partes íntimas, llamarlas por su nombre: vulva, pene, ano. Estás partes no estan a la vista de otros, las cubrimos con bombacha o calzoncillo.

🚻Si necesitan asistencia en el baño o la higiene solo un reducido grupo de personas que les cuidan pueden ayudarles hasta que puedan hacerlo por si mismos.

✋Que si alguien les toca de forma incómoda, toca sus partes íntimas, les pide que toque las suyas o les muestra sus partes intimas, nos pueden contar y les vamos a ayudar a que eso no suceda más.

❤️Que puede que sientan placer al tocar sus partes íntimas y eso está bien. Ir instaurando la privacidad: pueden hacerlo no a la vista de otros. Si son muy pequeños para entenderlo, podemos alejarnos y evitar mirarles.
.

✋Buscamos que puedan reconocer situaciones de abuso desde temprana edad y estaremos dando herramientas respetar el cuerpo de otres y el propio.
.
.

¿Cómo manejan el tema en casa? En el #esidesdelacuna encuentran más post del tema

En machismo en el deporte

En estos días surgieron tres situaciones en el ámbito deportivo:
✔️El equipo de handball de Noruega solicito participar en una competencia en shorts, cuando el reglamento indicaba bikini. Obviamente, el equipo de varones siempre participo en shorts y eso nunca fue problema. No solo no se los permitieron,  sino que las multaron.
✔️En Paraguay, un equipo de fútbol premio a su mejor jugadora con set de ollas de cocina. ¿Qué tendrá que ver cocinar con jugar al fútbol? ¿Será que querían dejarle en claro cual era su verdadero lugar?
✔️En España la nadadora Ona Carbonelli solicito participar de los juegos olímpicos acompañada de su bebé, a quien todavía amamanta. Debido a las ridículas  condiciones que le solicitaban (que se hospede el papá y el bebé en otro hotel, sin salir del mismo durante la estadía) deberá suspender la lactancia para viajar. Demás está decir que si no diera teta de igual modo debería poder decir llevar a su bebé con ella.
.
.
Está quedando claro que eso que nos transmitieron desde chicas de «los varones son mejores para el deporte»; «tienen más fuerza, rapidez y destreza» y «necesitan descargar energía, moverse más» traía detrás todo un sistema patriarcal que sostiene estás creencias.
Fútbol, boxeo, rugby, basket y ¿cuántos deportes más conocen que estén dominados por varones?
Gracias a los movimientos feministas y sus denuncias «nos dieron permiso» para participar en estos ámbitos, pero queda claro que somos jugadoras de segunda.
Si estamos, es para mostrar nuestro cuerpo, deleitar la mirada masculina y apropiarse de la bandera de «la inclusión» (ni hablar del inexistente lugar que existe para personas trans y no binaries).
.
.
樂Si sos varón  tu paternidad no es impedimento.Nosotras, se complica convivir con un bebé, mejor déjalo así te concentras más (?).
樂Si sos varón cis, podés usar ropa holgada y cómoda. A las feminidades, mejor, que muestren.
樂Si sos varón cis, te damos de premio botines, ropa deportiva, pelotas.
.
.
¿Qué piensan al respecto?

Mamá ¿Qué es un preservativo?

¿Qué es eso? Me preguntó mi hija, que tendría unos 6 años.
Mi pareja trabajaba para un programa de salud sexual y cuando volvía de una charla dejo a mano un preservativo, sin pensar en su destino.
.
Seguramente podría haber dicho «nada» o «deja eso» o «cosa de grandes» o dicho una mentira.
.
.
«Es algo que sirve para no quedar embarazada».
.
.
¡Ah!. Me dijo ella, y se fue a jugar.
.
.
Quizá no fue adecuado dejar un preservativo tan al alcance, pero puede ocurrir.
A veces las personas adultas construimos tabú sobre la sexualidad, en vez de dar respuestas sencillas, acordes a la edad de cada niñe. Me faltó explicarle que el preservativo también previene enfermedades de transmisión sexual.
Vivamos la ESI, de forma espontánea, respetuosa, progresiva.
No evadan respuestas. Situaciones cotidianas simples puede servir para hablar de ciertos temas, como cuando van a súper y les preguntan por las toallitas, los preservativos, etc.
Si no se te ocurre que responder, podemos decir «déjame pensar una respuesta y te digo». Y cumplamos.
.
.
¿Les han hecho ya preguntas incomodas sus hijos e hijas?

Mamá: ¿Qué es ser gay?

Mamá: ¿Por qué tú amigo tiene novio y no novia?
¿Cómo responder a esas preguntas?
.
.
De la forma más concreta y sencilla posible, con lenguaje comprensible y acordé a la edad.
«Porque a el le gustan los varones»
A algunas personas les gustan las mujeres, a otras los varones, otras sencillamente se sienten atraídas por las personas y no se fijan en su género sino en como son».
.
.
¿Entonces de grande yo puedo tener una novia también?
» Claro. Podes tener novia, podés tener novio, podés no tener. Podes tener novia y luego novio. Lo que vos sientas va a estar bien.»
.
.
Me encantaría decirte hija que todas las personas van a respetar tus elecciones y como sos, pero sé que en este mundo rígido y heteronormativo no siempre será así.
Se que te pueden insultar por ser gay, que se pueden burlar y hasta te pueden matar, como paso ayer no más en España.
Pero sos muy chiquita para que te diga todo eso, aunque me angustie.
.
.
Mejor te digo, que vos, todas las niñeces y todas las personas tienen derecho a ser y sentir.
Que no estás obligada a ponerte una etiqueta de «hetero u homo». Podes fluir. Podes sentir.
Que nadie debería juzgarlas por eso, aunque a veces las personas se equivoquen lo hagan igual.
Si eso sucede hija, no dudes en acudir a nosotros porque vamos a estar acá para acompañarte y sostenerte. Hasta que te sientas fuerte para volver a salir al mundo con la cabeza bien alta, sabiendote y el derecho a tu identidad por encima del odio ajeno .
.
.
¿Sus hijes les preguntaron algo así? ¿Hablan de diversidad con ellos?
¡Basta de crímenes de odio!

Ser niña y ser bella

Ponele aritos ¡Porque sino parece varón!
Apenas entre en la pubertad, enséñale a depilarse. Sino, ¡Es un asco!
¿No le crecieron tetas? Mejor que se opere. «Sin tetas no hay paraíso» y si andas como tabla pareces un varoncito.
Cuando tenga la primera cana, ¡Tintura! No vayas a parecer una vieja o abandonada.
.
.
¿Qué otras herramientas de control de los cuerpos vamos permitir?
¿Cuánto más tiene que dolernos cumplir con el ideal de belleza hegemónica?
¿Vamos a seguir reproduciendo estos mandatos y criando niñas que se sientan naturalmente imperfectas?
¿Cuál es la necesidad de que dejar en claro y manifiesto a qué género pertenecemos?
¿Vamos a seguir pensando que usar aros es sólo cosa de niña?
.
.
Cuando nació mi hija mayor también le puse aritos, como lo hicieron conmigo. No me lo cuestioné. Pasaron los meses: se perdían, se le salían y cuando tuvo 2 años me dijo mamá me duele con la ropa (se le enganchaban al sacarle la remera por ej). Ahí le pregunté ¿Y si los sacamos? ¡si! Nunca más uso ni pidió por el momento. Si los pide, le explicaremos qué implica y la acompañaremos a hacerlos. Antes quiero que sepa que nos quieren controlar, hacer encajar en moldes todos iguales. Que sepa que los aritos no la definen niña y que los varones tambien pueden usar.
Que tenga opciones. Que elija depilarse si quiere pero que no se sienta obligada a hacerlo y que no le den asco sus pelos.
Que elija las tinturas si quiere, si le gusta, pero que no se sienta horrible si no lo hace.
Que elija ella misma que partes de su cuerpo quiere perforar, por deseo no por mandato.

¿Ustedes? ¿Se sintieron exclavas del mandato de belleza?


Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com

Amores Disney

Podemos dejar de criar bajo el mito del amor «Disney»y de la «media naranja».
Podemos dejar de criar enseñando a las niñas a esperar ser salvadas y a los varones a ser héroes y eternos «rescatistas».
Podemos dejar de criar diciendo a las niñas que su único objetivo en este mundo es ser bonitas, amables y pasivas.
Podemos dejar de criar a los varones para ser fuertes, celebrar su brutalidad y bajó ningún concepto expresar su llanto.
.
.
Podemos dejar de criar a las niñas para que «todo lo soporten y todo lo perdonen» en nombre del amor.
Podemos dejar de criar a los varones bajo la idea de que les aceptaremos todo con tal de que nos quieran.
Podemos dejar de criar a las niñas para satisfacer los deseos ajenos y decir siempre que si.
Podemos dejar de criar a los varones para ser atendidos, mimados, complacidos y decirles que si dicen que no «en realidad quieren decir que sí».
Podemos dejar de criar a las niñas para que sean si o si madres, como destino de completud de la vida.
Podemos dejar de criar varones que busquen «susanitas» y mujeres que solo sepan cuidar en el ámbito de lo doméstico.
Podemos dejar de hiper sexualizar las infancias con ropas adultas y de preguntarle a niños y niñas si «ya tienen novio o novia».
Podemos dejar de repetirles que «si te pelea te ama», naturalizando la idea de que la agresión es parte de la pareja.

.
.
Es hora de que empecemos a cambiar estás pautas de crianza que sólamente aumentan la brecha de desigualdad entre los géneros y que abonan la idea de que «tener pareja le da sentido a la vida y por amor todo se puede perdonar y todo se puede tolerar».
Es hora de que enseñemos que la pareja es solo una forma más de vínculo, no la única imprescindible ni un fin en la vida de nadie.
Es hora de que les enseñemos que el amor puede tener muchas formas, que es mucho más amplio que la hetero norma y que es imprescindible que implique respeto y el placer mutuo.
Es hora de educar en la cultura de la ternura y el cuidado mutuo. Para ser pareja debe existir también la libertad personal y estar juntxs no significa co dependencia.
.
.
¿Qué más te gustaría enseñar a tus hijos e hijas en este día?
Fotografia: Bored Panda.

Baño compartido entre hermanos

En casa bañamos a ambos hermanitos juntos ¿Está bien? Muchas familias ante la llegada de un hermanito o hermanita comienzan a bañar a ambos a la vez.
Las razones son múltiples : escasez de tiempo (para algunos baño conjunto es «matar dos pájaros de un tiro»), para que vivan el juego en el agua o porque así cultivan su vínculo.
.
.
Si bien los primeros meses puede ser más práctico, sí pensamos en la educación sexual integral en casa, debemos tener en cuenta que puede ser confuso el mensaje.
Si decimos que los genitales son partes intimas, que sólo las pueden ver cuidadores de confianza  para asistirnos en el cambiado/higiéne, conviene no naturalizar la exposición.
Otra de las cuestiones a tener en cuenta es que puede que ambos hermanitos desde la curiosidad sana y esperable, quieran explorar los genitales ajenos. Muchas veces intentan tocarlos o se muestran muy pendientes observando, indicadores de que debemos suspender la práctica del baño conjunto y comenzar a contruir la noción de intimidad y privacidad. Es importante explicar que no tocamos los genitales ajenos y que respetamos el cuerpo de otros.

.
.
Obviamente es importante tener en cuenta la edad y también diferencia de edad. No es lo mismo proponer un baño conjunto en la primera infancia (de 0 a 5) que hacía la pubertad.
¿Y respecto del sexo? No es un factor en si mismo determinante en la decisión, pero si es a tener en cuenta que puede favorecer más la curiosidad ante lo distinto. En ese caso, si surgen preguntas las responderemos llamando a las partes intimas siempre por su nombre: pene, vulva, ano.
.
.


¿Qué hago? ¿Dejo de bañarles juntos?
Esto es decisión de cada familia.
De ninguna manera es motivo de dejar de disfrutar del agua, ya que bien pueden bañarse con traje de baño‼️.
A medida que crecen (hacía los dos años) conviene empezar a instaurar el baño como espacio de privacidad, y que está practica sea sólo ocasional.
.
.

Lic. Carolina Mora
Ilustración: @jaeilustra♥️