Amores Disney

Podemos dejar de criar bajo el mito del amor «Disney»y de la «media naranja».
Podemos dejar de criar enseñando a las niñas a esperar ser salvadas y a los varones a ser héroes y eternos «rescatistas».
Podemos dejar de criar diciendo a las niñas que su único objetivo en este mundo es ser bonitas, amables y pasivas.
Podemos dejar de criar a los varones para ser fuertes, celebrar su brutalidad y bajó ningún concepto expresar su llanto.
.
.
Podemos dejar de criar a las niñas para que «todo lo soporten y todo lo perdonen» en nombre del amor.
Podemos dejar de criar a los varones bajo la idea de que les aceptaremos todo con tal de que nos quieran.
Podemos dejar de criar a las niñas para satisfacer los deseos ajenos y decir siempre que si.
Podemos dejar de criar a los varones para ser atendidos, mimados, complacidos y decirles que si dicen que no «en realidad quieren decir que sí».
Podemos dejar de criar a las niñas para que sean si o si madres, como destino de completud de la vida.
Podemos dejar de criar varones que busquen «susanitas» y mujeres que solo sepan cuidar en el ámbito de lo doméstico.
Podemos dejar de hiper sexualizar las infancias con ropas adultas y de preguntarle a niños y niñas si «ya tienen novio o novia».
Podemos dejar de repetirles que «si te pelea te ama», naturalizando la idea de que la agresión es parte de la pareja.

.
.
Es hora de que empecemos a cambiar estás pautas de crianza que sólamente aumentan la brecha de desigualdad entre los géneros y que abonan la idea de que «tener pareja le da sentido a la vida y por amor todo se puede perdonar y todo se puede tolerar».
Es hora de que enseñemos que la pareja es solo una forma más de vínculo, no la única imprescindible ni un fin en la vida de nadie.
Es hora de que les enseñemos que el amor puede tener muchas formas, que es mucho más amplio que la hetero norma y que es imprescindible que implique respeto y el placer mutuo.
Es hora de educar en la cultura de la ternura y el cuidado mutuo. Para ser pareja debe existir también la libertad personal y estar juntxs no significa co dependencia.
.
.
¿Qué más te gustaría enseñar a tus hijos e hijas en este día?
Fotografia: Bored Panda.

Baño compartido entre hermanos

En casa bañamos a ambos hermanitos juntos ¿Está bien? Muchas familias ante la llegada de un hermanito o hermanita comienzan a bañar a ambos a la vez.
Las razones son múltiples : escasez de tiempo (para algunos baño conjunto es «matar dos pájaros de un tiro»), para que vivan el juego en el agua o porque así cultivan su vínculo.
.
.
Si bien los primeros meses puede ser más práctico, sí pensamos en la educación sexual integral en casa, debemos tener en cuenta que puede ser confuso el mensaje.
Si decimos que los genitales son partes intimas, que sólo las pueden ver cuidadores de confianza  para asistirnos en el cambiado/higiéne, conviene no naturalizar la exposición.
Otra de las cuestiones a tener en cuenta es que puede que ambos hermanitos desde la curiosidad sana y esperable, quieran explorar los genitales ajenos. Muchas veces intentan tocarlos o se muestran muy pendientes observando, indicadores de que debemos suspender la práctica del baño conjunto y comenzar a contruir la noción de intimidad y privacidad. Es importante explicar que no tocamos los genitales ajenos y que respetamos el cuerpo de otros.

.
.
Obviamente es importante tener en cuenta la edad y también diferencia de edad. No es lo mismo proponer un baño conjunto en la primera infancia (de 0 a 5) que hacía la pubertad.
¿Y respecto del sexo? No es un factor en si mismo determinante en la decisión, pero si es a tener en cuenta que puede favorecer más la curiosidad ante lo distinto. En ese caso, si surgen preguntas las responderemos llamando a las partes intimas siempre por su nombre: pene, vulva, ano.
.
.


¿Qué hago? ¿Dejo de bañarles juntos?
Esto es decisión de cada familia.
De ninguna manera es motivo de dejar de disfrutar del agua, ya que bien pueden bañarse con traje de baño‼️.
A medida que crecen (hacía los dos años) conviene empezar a instaurar el baño como espacio de privacidad, y que está practica sea sólo ocasional.
.
.

Lic. Carolina Mora
Ilustración: @jaeilustra♥️

Autoexploración y masturbación infantil

Muchas familias me consultan preocupadas por qué observan a sus peques tocarse los genitales.
Esto genera mucha ansiedad y desconcierto en los adultos, ya que no tenemos asociada la idea de sexualidad a la infancia.
.
.
La sexualidad nos acompaña durante toda la vida, desde el nacimiento. Nuestro cuerpo se constituye psíquicamente a través del encuentro amoroso y placentero con el cuerpo de nuestros cuidadores. A través del contacto de caricias, mimos, la lactancia y el cuidado cotidiano el bebé va construyendo su esquema corporal.
.

.

A medida que va creciendo comienza a identificar las partes de su cuerpo, sus zonas erógenas, aquellas que le dan placer. La boca es la primera de ellas, gracias a ella se alimenta y conoce el mundo. La piel es una superficie que le permite experimentar placer y más adelante descubrirá que sus genitales también son fuente de sensaciones placenteras.
Muchas veces podemos observar como los bebés se tocan y juegan con sus genitales, en una actividad de autoexploración

.
.
Cuando van creciendo muchas veces la curiosidad es mayor y aparece la masturbación.
Aquí nos sentimos desconcertados y puede generarnos mucha incomodidad.
Es importante saber que está actividad de exploración es esperable en infancia y es saludable. Todas las personas tenemos un cuerpo que reconocer y conocer y no es signo de ninguna perversión.
.
.
Si conviene tener en cuenta que debemos enseñarles el sentido de la intimidad y la privacidad. Hablar de los genitales por su nombre (vulva, pene), explicarles cuáles son sus partes íntimas y que sólo ellxs mismos pueden tocarselas (salvo situaciones en que necesiten asistencia por higiene de parte de alguien de su confianza).

Contarles que es natural que quieran descubrir su cuerpo, que sientan placer o sensaciones agradables pero que deben hacerlo en privacidad, es decir solxs.
Se puede explicar que pueden estar en su cuarto o durante el baño, pero que no es algo que se deba mostrar ni compartir con otras personas (prevención del abuso sexual). Si por la edad es necesario que estén siempre con nosotros (por ejemplo a los dos o tres años) podemos alejarnos físicamente para darles privacidad.
.
.
Generalmente si se les habilita está exploración suelen autorregularse. Cuando esto no sucede y observamos la necesidad de masturbarse de forma compulsiva, sin discriminar momento, el lugar y sin que le importe ser visto por otras personas, si la actividad de exploración es el interés principal del niñx, si interfiere en su capacidad de socializar o jugar, si reproduce situaciones de la sexualidad adulta son pautas de que debemos consultar.

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com

Educación sexual integral desde la infancia

Una pregunta frecuente en las consultas de orientación a padres, madres y cuidadorxs en la crianza es cómo acompañar a lxs niñxs hacia un desarrollo saludable de su sexualidad. La mayoría de nosotrxs venimos de crianzas con muchos tabúes en torno al cuerpo y el placer de la propia sexualidad y esto genera en muchxs la intención de criar a sus hijxs de forma que estos temas no sean silenciados. Asimismo, desde el año 2006 contamos con la Ley de Educación Sexual Integral la cual pone en agenda de las instituciones educativas, públicas y privadas la obligación de trabajar estos temas de forma responsable y transversal a los fines de garantizar el derechos de lxs alumnxs. Tambíen leyes como la de Matrimonio Igualitario (Ley 26.618) y la Ley de Derechos en el proceso de nacimiento de padres e hijos (Ley 29.929) y la Ley de erradicación de la violencia mujer (Ley 26485) pusieron en debate público temáticas ligadas a la sexualidad, los géneros y las libertades así como también las desigualdades que los atraviesan.

En este contexto, como familias debemos tomar conciencia de la importancia de cómo transmitimos las cuestiones ligadas a la sexualidad durante la crianza.

noti_14085_big

  • Entender que el aprendizaje del respeto por el propio cuerpo y el cuerpo de lxs otrxs debe ser un aprendizaje temprano, incluso desde antes que lxs niñxs puedan entenderlo en palabras pueden vivenciar cómo es el trato que se da a su cuerpo. Por ejemplo, somos lxs cuidadorxs quienes en momentos de cambiado, alimentación, baño e incluso juegos estamos manipulando el cuerpo de lxs bebés y niñxs ¿lo hacemos con la conciencia y respeto que implica tocar, vestir, mover un cuerpo ajeno? Una de las cosas que podemos hacer desde muy temprano es poner en palabras lo que estamos haciendo para que el bebé pueda anticipar e ir integrando esos momentos a la rutina. «Vamos a cambiarte el pañal, asi estás limpitx y cómodx»; «vamos a ponerte la remera, a ver un bracito, el otro», etc. Si tomamos esta iniciativa e intentamos incorporarla a la rutina (aunque no sea todas las veces) seguramente nos sorprenderemos de lo pronto que lxs bebes comienzan a colaborar en estas actividades y de cómo van creando la conciencia de su cuerpo de forma temprana. Es en estos intercambios cotidianos que lxs bebés van integrando su cuerpo, armando las nociones de las partes que componen su esquema corporal. Al comienzo para el bebé su cuerpo esta indiferenciado del cuerpo materno o del de su cuidador, es el adulto que a través de sus cuidados, caricias y sostén va ayudando al bebé en este proceso de percibirse a sí mismo. Y esta es la primer gran conquista en el desarrollo sano de la sexualidad, percibir que mi cuerpo es diferente al del otro, que somos dos seres separados.
  • El respeto por el propio cuerpo y el cuerpo del otrx es uno de los aprendizajes fundamentales que debemos transmitir: no podemos abrazar a otrx si éste no quiere, no podemos tocar el cuerpo del otrx sin su permiso, etc. Muchas veces en los niñxs que son amamantados el momento del destete es oportuno para trabajar esta noción de límite corporal: mis pechos son parte de mi cuerpo y ya no me siento cómoda amamantando.
  • El cuidado del cuerpo es otro aspecto importante en lo que implica ESI. Entender que el cuerpo puede lastimarse, que necesita ciertos nutrientes y alimentos para crecer y estar sanxs y cuál es el ciclo que recorren los alimentos en el cuerpo (que se digieren, una parte de ellos sirve para crecer y la otra se descarta a través de los deshechos en el pis y la caca).
  • También es importante enseñarles a ellxs que nadie puede obligarlos a hacer cosas con su cuerpo que ellxs no quieren: dar besos, abrazar, ni cualquier otra muestra de afecto forzado. Respetarlos en este punto les dará un mensaje concreto que es que nadie puede obligarlos a tener contacto físico.
  • Enseñarles el concepto de partes intimas: hay partes que son públicas, es decir, que todxs pueden ver (los brazos, las piernas, las manos, etc) pero hay partes que son privadas o íntimas y son los genitales. Lxs adultos debemos llamar a los genitales por su nombre: vulva y pene. Explicarles que sólo en momentos de higiene y cambiado un cuidadxr puede ver sus partes intimas, por ejemplo sólo cuando se bañan o cuando les cambian el pañal o los asisten en el baño. Es sólamente en esos momentos que pueden ayudarlxs por ejemplo limpiándoles la cola, etc. y que sólo pueden hacerlo personas de confianza (mamá, papá, la seño, la abuela o quienes le cuiden con frecuencia). También se puede explicar que algunas veces cuando van al doctor pueden tener que revisarles esas partes, pero que siempre van a estar acompañadxs por mamá o papá.
  • Las partes íntimas sólo se las puede tocar quién las posee, es decir sólo ellxs pueden tocarse a sí mismo (explicando la salvedad anterior que tiene que ver con la higiene). Es esperable que durante la primera infancia y hasta los 5 o 6 años aprox cuando, lxs niñxs sientan curiosidad por su cuerpo y el de los otros, quieran tocarse y explorarse en los genitales y esta actividad debe permitirse. Aún así es importante ser coherentes y mantener el mensaje respecto de la privacidad y la intimidad. Podes tocarte pero en tu cuarto, cuando te bañas o estas solitx. No permitir que se toquen todo el tiempo y en cualquier espacio, mucho menos ante la mirada de otras personas. La exploración es esperable, es una actividad placentera que implica igualmente ciertos cuidados: enseñarles a tocarse con las manos limpias, no introducir objetos en la vagina o ano, transmitir pautas de privacidad y como adultos estar atentxs a que esta actividad no se vuelva compulsiva.
  • Relacionado con lo anterior es fundamental explicarle a lxs niñxs que si alguien los toca de una forma que los incomoda o si alguien les toca sus partes íntimas pueden contarnos y los vamos a ayudar. Siempre vamos a estar con ellxs y defenderlos. También se puede decir que si alguien quiere tocarlos de esa forma pueden decir que no y pedir ayuda a quién este cerca.
  • Hablar acerca de que hay secretos que son malos y que no deben guardarse: cuando algún secreto te pone incómodx entonces hay que compartirlo con mamá o papá o alguien de confianza.
  • En relación a estos mensajes es importante la coherencia y la consistencia, es decir que nos vean practicarlos a nosotrxs también: practicar la privacidad con el propio cuerpo y la desnudez, cuidar que la intimidad de la pareja transcurra en un ambiente separado de donde se encuentran o duermen lxs bebés y niñxs. Si bien la desnudez y la sexualidad pertenecen a la esfera de lo fisiológico, no debemos olvidar que el ser humano es un ser cultural y si hablamos de occidente no es pauta cultural que la desnudez sea pública. Sin darnos cuenta podemos estar exponiendo a lxs niñxs a situaciones que son difíciles de procesar para ellxs y para las que madurativamente no están preparados.
  • La llegada de un hermano o hermana o bien un nuevo embarazo en la familia o el entorno es una situación que genera preguntas en lxs niñxs. Es propicio responder de forma acorde a su edad y de forma concreta lo que lxs niñxs preguntan, sin agregar demasiada información. Muchas veces es una ocasión para contarles acerca de su propio nacimiento y abordar cuestiones ligadas al embarazo, el parto la lactancia.
  • imagen-003
  • La educación sexual integral aborda las cuestiones de género desde la perspectiva de la diversidad: los juguetes y juegos son inclusivos y no están condicionados por estereotipos de género. En este sentido por ejemplo los autos, las muñecas, los juegos de construcción, los vestidos, superhéroes y princesas son objetos y temáticas que no están condicionadas a un género (ej autos para niños y muñecas para niñas) sino que cualquier niño o niña puede utilizar libremente para expresarse. Los colores son de todxs, no hay condicionamientos en este aspecto (por ejemplo ligar el azul a los varones y el rosa a las niñas). La intención es trabajar con conciencia estas temáticas para desarmar los roles estereotipados que se transmiten y perpetúan socialmente, donde las niñas son cristalizadas en el estereotipo de «tranquilas, dulces, buenas, prolijas, habladoras, fragiles, etc» y los niños con el estereotipo de «revoltosos, agresivos, peleadores, fuertes, desordenados, etc». Estos roles condicionan la vida presente de niños y niñas y su vida futura en su auto percepción, su autoestima y las relaciones de pareja, con el propio sexo y los otros.
  • programa-nacional-educacion-sexual-integral-1-L-hMjVgC

Trabajar todas estas cuestiones en familia tiene por objetivo propiciar en lxs niñxs más conciencia sobre sus cuerpos, empoderamiento, la oportunidad de vivenciar su sexualidad a lo largo de su desarrollo de una forma más plena, convivir con las diversidades y detectar tempranamente situaciones potenciales de abuso sexual.

Lic. Carolina Mora

Psicóloga perinatal y orientación en las crianzas.

Mail lic.carolinamora@gmail.com
Páginas de interés e información:

Ministerio de Educación ESI (cuadernillos etc) https://infanciayjuventudsc.wordpress.com/2011/02/18/material-para-descargar-sobre-educacion-sexual-integral-fuente-ministerio-de-educacion-de-la-nacion/

http://www.me.gov.ar/me_prog/esi.html

Agrupaciones que luchan contra el ASI:

Mundanas https://www.facebook.com/Mundanas-Agrupación-de-Mujeres-180598112090208/

Liberatorias: https://www.facebook.com/liberatorias/

Cuadernillo para docentes de prevención de ASI:

Haz clic para acceder a 97_100186_MANUAL%20ASI%20por%20hoja.pdf

Cuentos para trabajar

Nacimiento: «El primer juego de Juan y Marina» y «El misterio de la teta» ambos de Editorial MADRESELVA.

El cuerpo: «De los piés a la cabeza», «Quiero pis», «Uia, qué es esto?» de la colección Lucia y Nicolás de Margarita Maine.

Género: «¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa» de Raquel Días Reguera.