Día de lucha contra el abuso sexual en la infancia


En este mundo adultocentrico tendemos a desvalorizar o minimizar la palabra de las infancias, pero hay temáticas sobre las que las niñeces NO mienten, NO inventan NO fantasean. Hoy es el día internacional de lucha contra el abuso en las infancias y te traigo está información.

✔️Si te dice que alguien le maltrata, grita, pega o burla.
.
.
✔️Si te expresa malestar o miedo al ver determinada persona.
.
.
✔️Si rechaza el contacto físico o pasar tiempo con alguien en particular.
.
.
✔️ Si te dice que alguien le toca de forma incómoda, o toca sus partes íntimas o le obliga a participar de «juegos o actividades» que le incomodan.
.
.
⚠️ESCUCHALE SIN IMPORTAR QUIÉN SEA ESE ADULTX INVOLUCRADO.
⚠️CREE EN SU PALABRA
⚠️INDAGA MÁS.
💜Sobretodo: ABRAZALE. AGRADECE SU CONFIANZA. ASEGURALE QUE ESTAS AHI PARA AYUDARLE.

¿Desde qué edad hablar de sexualidad?

Nuestra sexualidad existe desde que nacemos: sexualidad es sentir, expresarnos, entender nuestras emociones y cuidar nuestro cuerpo. Por eso importante que podamos trabajar la ESI desde la cuna!

Es importante que sepan:
⚠️Que su cuerpo es suyo y nadie debe tocarlos sin su consentimiento. Podemos instaurar la costumbre de pedirles permiso para cambiar un pañal.

☝️Que también deben respetar el cuerpo de los demás: si esa persona dice «no» es «no»

⚠️No están obligados a besar a otros o mostrar cariño forzado. Hay muchas formas de saludar y demostrar afecto.

🙅Que su «NO» tiene valor cuando se refiere a procesos ligados al cuerpo. En situaciones de salud o fuerza mayor les explicaremos que está sucediendo y que esto es parte del cuidado.

😡Que pueden expresar cómo se sienten siempre, sin censura ni temor a reprimendas.

⛹️‍♀️⛹️Que todos los cuerpos son diversos y eso está bien!

👩‍👩‍👧‍👦👪Que hay diversos modos de ser familia

🦄Que ni los juguetes ni los colores tienen género.

🌈Que puedan identificar las partes íntimas, llamarlas por su nombre: vulva, pene, ano. Estás partes no estan a la vista de otros, las cubrimos con bombacha o calzoncillo.

🚻Si necesitan asistencia en el baño o la higiene solo un reducido grupo de personas que les cuidan pueden ayudarles hasta que puedan hacerlo por si mismos.

✋Que si alguien les toca de forma incómoda, toca sus partes íntimas, les pide que toque las suyas o les muestra sus partes intimas, nos pueden contar y les vamos a ayudar a que eso no suceda más.

❤️Que puede que sientan placer al tocar sus partes íntimas y eso está bien. Ir instaurando la privacidad: pueden hacerlo no a la vista de otros. Si son muy pequeños para entenderlo, podemos alejarnos y evitar mirarles.
.

✋Buscamos que puedan reconocer situaciones de abuso desde temprana edad y estaremos dando herramientas respetar el cuerpo de otres y el propio.
.
.

¿Cómo manejan el tema en casa? En el #esidesdelacuna encuentran más post del tema

Baño compartido con hijos o hijas

¿Hasta que edad conviene bañarme con mi hija? Está es mi opinión profesional y busca informar no juzgar a las familias.
Cómo siempre les digo, la ESI desde la casa comienza desde el nacimiento.
En relación al baño, son muchas familias las que optan por hacerlo con el bebé o son mamás que están solas, pero es importante que sea con el debido respeto hacia el cuerpo de nuestro bebé y resguardando el contacto con nuestras partes genitales. Si amamantas se entiende que le sea familiar ver tus pechos, así que tranquila con ello.
.
.

¿Hasta cuándo el baño conjunto? Con @sexologia.actual coincidimos en qué vamos a trabajar en incorporar la privacidad paulatinamente. Desde el día cero vamos a explicarles que hay partes que son íntimas y que nadie debería ver o tocar (más que ellos mismos), salvo para asistirles en la higiene. Vamos a llamarlas por su nombre: pene, vulva, cola o ano y explicarles que otras personas tampoco pueden mostrarles sus partes íntimas ni pedirles que se las toquen.
.
.
.
¿Cómo enseñamos el concepto de intimidad si nosotros como ma/padres exponemos? Ser coherentes y consistentes porque no solo aprenden de lo que decimos, sino de lo que hacemos. Si buscamos preservar de la genitalidad adulta entonces conviene no exponernos desnudos. Esto es parte del respeto hacia ellos y tambien de darles herramientas para identificar posibles situaciones de abuso sexual.
A medida que crecen conviene ir identificando el baño como espacio de intimidad (claro que seguiremos estando fuera para asistir).
Si el niño/niña o sus cuidadores se sienten incómodos, también es señal de que debemos suspender el baño conjunto
.

.
¿Qué pasa si me pide bañarse conmigo? Si bien es conveniente que esto sea en situaciones excepcionales, podemos hacerlo cubriendo nuestros genitales con malla o ropa interior. De esta manera seguimos disfrutando el momento compartido y a la vez preservamos y enseñamos intimidad.
.
.
¿Y si nos ven por accidente/ intromisión ( por ej en el baño haciendo pis)? También puede suceder cuando somos las únicas cuidadoras a cargo. Es lógico.

Explicamos! Lo sucede, que es algo íntimo y que el va a poder hacerlo solo cuando esté listo o lista. Naturalizamos sin exponer.
.
.
¿Cómo se manejan ustedes? Cuéntenme!
#esidesdelacuna #esi #maternidad #paternidad

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com

Hiper sexualización de la infancia

¿Qué es?
Son aquellas situaciones en las que los niños y niñas quedan ocupando un rol ligado a la sexualidad que no se corresponde con su momento del desarrollo y maduración.
Podríamos decir que este fenómeno es una manifestación en extremo del paradigma del adultocentrismo. .

.
¿Qué implica? Es atribuir a un niño o niña características eróticas o atributos sensuales que obviamente corresponden al mundo de los adultos: vestirles con ropa sugerente (tacos, corpiños, etc), maquillaje, lenguaje inapropiado (es un ganador, es una mujercita, lo que va a ser en dos años!) o bien atribucion de roles (por ej. novio o novia). Ojo no me refiero aquí al juego de roles que se da espontáneamente por iniciativa del niño o niña (que podría jugar por ejemplo a ser como su mamá maquillándose), sino a la acción directa fruto de la manipulación del mundo adulto.
Un ejemplo claro de este fenómeno son los concursos de baile con ritmos como reggaeton entre niños y niñas y el uso de música con lenguaje adulto (el famoso «dame tu cosita») en cumpleaños infantiles.
.

.
¿Por qué nos preocupa este fenómeno?
Porque pone a los niños y sobretodo a las niñas en un lugar que no deben ocupar, los objetaliza y los deja vulnerables a otras formas de abuso y violencia. La hipersexualizacion de la infancia es una forma de violencia simbólica, que se funda en un discurso patriarcal y machista.
Es fundamental que aprendamos a reconocerla y que brindemos a niños y niñas herramientas para transitar la etapa que les toca con mayor espontaneidad e inocencia. .
.
❓¿Les preocupa este tema?

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com

Abuso sexual infantil

Como ma/padres no quisiéramos ni pensar en el abuso y por eso a veces evitamos tocar el tema, pero el silencio y la falta de educación sexual integral deja a lxs niñxs más vulnerables a estas situaciones. .
.
Les comparto información que charlamos con la Lic. Julia Santecchia, psicologa y sexologa, con autora del libro «Yo pregunto» para abordar ESI desde casa en niñes de 2 a 10 años de Chirimbote.
Es fundamental hablar desde el nacimiento a nuestrxs hijxs sobre el cuerpo y su cuidado.
Enseñarles que su cuerpo es suyo, que reconozcan y nombren sus partes íntimas y las diferencien de las públicas. Contarles que les ayudamos en la higiene pero que cuando crezcan podran hacerlo solxs. .

Explicarles que nadie debería tocarlos en sus partes íntimas, pero que algunas personas están equivocadas y pueden hacerlo. Si eso sucede jamás sera su culpa y nos pueden venir a contar a nosotrxs o a una persona de su confianza para que le ayudemos a que no lo vuelva a pasar.
Evitar decirle «que nadie te toque» ya que si le sucede sentirá que nos ha fallado y podría generar que guarde el secreto por miedo a castigo o culpa. .
.

Evitar mencionar el castigo al abusador: por ejemplo «si alguien te toca lo voy a matar». Teniendo en cuenta que el mayor porcentaje de abusos son cometidos por una persona de confianza y querida, esto puede generar que el niño o niña proteja al abusador por miedo a que lo lastimen. .
.
Hablar de la diferencia de secretos buenos, que son los que nos hacen felices (tienen que ver con preparar un regalo o una sorpresa) y los secretos malos, que nos angustian o incomodan. Para esto recomiendo la canción de Canticuenticos «Secretos». .
.
Siempre supervisar el juego entre niñxs (sobretodo de diferentes edades) y también el contenido al que están expuestos: videos, uso de internet e incluso el lenguaje que usamos y lo que vemos en su presencia. .

Evitemos hiper sexualizar la infancia incitando la vestimenta, gustos musicales o temáticas no acordes para su edad y etapa evolutiva. No sobre exponer nuestra desnudez y ni mantener relaciones sexuales en su presencia (aunque estén dormidos).
.
.
Siempre ante dudas consultar con psicólogxs con formación en infancia y ASI. Cómo familia nuestro rol es acompañar no diagnosticar. .

.

Les dejo algunos indicadores para tener en cuenta y consultar, tomados del Manual PDF descargable de la Asociación Mundanas para docentes «Así, no»

Contacto de Mundanas (Argentina)

/instagram.com/mundanasagrupacion

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com

Autoexploración y masturbación infantil

Muchas familias me consultan preocupadas por qué observan a sus peques tocarse los genitales.
Esto genera mucha ansiedad y desconcierto en los adultos, ya que no tenemos asociada la idea de sexualidad a la infancia.
.
.
La sexualidad nos acompaña durante toda la vida, desde el nacimiento. Nuestro cuerpo se constituye psíquicamente a través del encuentro amoroso y placentero con el cuerpo de nuestros cuidadores. A través del contacto de caricias, mimos, la lactancia y el cuidado cotidiano el bebé va construyendo su esquema corporal.
.

.

A medida que va creciendo comienza a identificar las partes de su cuerpo, sus zonas erógenas, aquellas que le dan placer. La boca es la primera de ellas, gracias a ella se alimenta y conoce el mundo. La piel es una superficie que le permite experimentar placer y más adelante descubrirá que sus genitales también son fuente de sensaciones placenteras.
Muchas veces podemos observar como los bebés se tocan y juegan con sus genitales, en una actividad de autoexploración

.
.
Cuando van creciendo muchas veces la curiosidad es mayor y aparece la masturbación.
Aquí nos sentimos desconcertados y puede generarnos mucha incomodidad.
Es importante saber que está actividad de exploración es esperable en infancia y es saludable. Todas las personas tenemos un cuerpo que reconocer y conocer y no es signo de ninguna perversión.
.
.
Si conviene tener en cuenta que debemos enseñarles el sentido de la intimidad y la privacidad. Hablar de los genitales por su nombre (vulva, pene), explicarles cuáles son sus partes íntimas y que sólo ellxs mismos pueden tocarselas (salvo situaciones en que necesiten asistencia por higiene de parte de alguien de su confianza).

Contarles que es natural que quieran descubrir su cuerpo, que sientan placer o sensaciones agradables pero que deben hacerlo en privacidad, es decir solxs.
Se puede explicar que pueden estar en su cuarto o durante el baño, pero que no es algo que se deba mostrar ni compartir con otras personas (prevención del abuso sexual). Si por la edad es necesario que estén siempre con nosotros (por ejemplo a los dos o tres años) podemos alejarnos físicamente para darles privacidad.
.
.
Generalmente si se les habilita está exploración suelen autorregularse. Cuando esto no sucede y observamos la necesidad de masturbarse de forma compulsiva, sin discriminar momento, el lugar y sin que le importe ser visto por otras personas, si la actividad de exploración es el interés principal del niñx, si interfiere en su capacidad de socializar o jugar, si reproduce situaciones de la sexualidad adulta son pautas de que debemos consultar.

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com

¿Por qué es necesaria la ESI en el aula?

.Porque enseña el respeto por el propio cuerpo y el ajeno: no podemos abrazar si la otra persona no quiere, no podemos tocar el cuerpo ajeno sin su permiso, etc. Esto es el concepto de consentimiento.

Genera conciencia sobre el cuidado del cuerpo: Entender que el cuerpo puede lastimarse, que necesita ciertos nutrientes y alimentos para crecer saludable y cuál es el ciclo que recorren los alimentos en el cuerpo.

Permite prevenir y hablar del abuso sexual infantil: les dice a los niños y niñas que nadie puede obligarlos a hacer cosas con su cuerpo que no quieren: dar besos, abrazar, ni cualquier otra muestra de afecto forzado. Así sabrán decir no, pedir ayuda y reconocer un abuso.

Los ayuda a reconocer cuáles son las partes intimas: hay partes que son públicas, es decir, que todos pueden ver (los brazos, las piernas, las manos, etc) pero hay partes que son privadas o íntimas y son los genitales, estás partes solo pueden ser tocadas o vistas por personas de confianza en momentos de higiene.

Habilita a crecer libre de estereotipos: los juguetes, los juegos y los colores son inclusivos y no están condicionados por estereotipos de género. En este sentido por ejemplo los autos, las muñecas, los juegos de construcción, los vestidos, superhéroes y princesas son objetos y temáticas que no están condicionadas a un género (ej autos para niños y muñecas para niñas) sino que cualquier niño o niña puede utilizar libremente para expresarse. Qué cada persona es libre de elegir el juego y el color que desee (por ejemplo ligar el azul a los varones y el rosa a las niñas).
Cuestionar los roles estereotipados que se transmiten y perpetúan socialmente, donde las niñas son cristalizadas en el estereotipo de “tranquilas, dulces, buenas, prolijas, habladoras, fragiles, etc” y los niños con el estereotipo de “revoltosos, agresivos, peleadores, fuertes, desordenados, etc”. Estos roles condicionan la vida presente de niños y niñas y su vida futura en su auto percepción, su autoestima y las relaciones de pareja, con el propio sexo y los otros.

Mail lic.carolinamora@gmail.com

Educación sexual integral desde la infancia

Una pregunta frecuente en las consultas de orientación a padres, madres y cuidadorxs en la crianza es cómo acompañar a lxs niñxs hacia un desarrollo saludable de su sexualidad. La mayoría de nosotrxs venimos de crianzas con muchos tabúes en torno al cuerpo y el placer de la propia sexualidad y esto genera en muchxs la intención de criar a sus hijxs de forma que estos temas no sean silenciados. Asimismo, desde el año 2006 contamos con la Ley de Educación Sexual Integral la cual pone en agenda de las instituciones educativas, públicas y privadas la obligación de trabajar estos temas de forma responsable y transversal a los fines de garantizar el derechos de lxs alumnxs. Tambíen leyes como la de Matrimonio Igualitario (Ley 26.618) y la Ley de Derechos en el proceso de nacimiento de padres e hijos (Ley 29.929) y la Ley de erradicación de la violencia mujer (Ley 26485) pusieron en debate público temáticas ligadas a la sexualidad, los géneros y las libertades así como también las desigualdades que los atraviesan.

En este contexto, como familias debemos tomar conciencia de la importancia de cómo transmitimos las cuestiones ligadas a la sexualidad durante la crianza.

noti_14085_big

  • Entender que el aprendizaje del respeto por el propio cuerpo y el cuerpo de lxs otrxs debe ser un aprendizaje temprano, incluso desde antes que lxs niñxs puedan entenderlo en palabras pueden vivenciar cómo es el trato que se da a su cuerpo. Por ejemplo, somos lxs cuidadorxs quienes en momentos de cambiado, alimentación, baño e incluso juegos estamos manipulando el cuerpo de lxs bebés y niñxs ¿lo hacemos con la conciencia y respeto que implica tocar, vestir, mover un cuerpo ajeno? Una de las cosas que podemos hacer desde muy temprano es poner en palabras lo que estamos haciendo para que el bebé pueda anticipar e ir integrando esos momentos a la rutina. «Vamos a cambiarte el pañal, asi estás limpitx y cómodx»; «vamos a ponerte la remera, a ver un bracito, el otro», etc. Si tomamos esta iniciativa e intentamos incorporarla a la rutina (aunque no sea todas las veces) seguramente nos sorprenderemos de lo pronto que lxs bebes comienzan a colaborar en estas actividades y de cómo van creando la conciencia de su cuerpo de forma temprana. Es en estos intercambios cotidianos que lxs bebés van integrando su cuerpo, armando las nociones de las partes que componen su esquema corporal. Al comienzo para el bebé su cuerpo esta indiferenciado del cuerpo materno o del de su cuidador, es el adulto que a través de sus cuidados, caricias y sostén va ayudando al bebé en este proceso de percibirse a sí mismo. Y esta es la primer gran conquista en el desarrollo sano de la sexualidad, percibir que mi cuerpo es diferente al del otro, que somos dos seres separados.
  • El respeto por el propio cuerpo y el cuerpo del otrx es uno de los aprendizajes fundamentales que debemos transmitir: no podemos abrazar a otrx si éste no quiere, no podemos tocar el cuerpo del otrx sin su permiso, etc. Muchas veces en los niñxs que son amamantados el momento del destete es oportuno para trabajar esta noción de límite corporal: mis pechos son parte de mi cuerpo y ya no me siento cómoda amamantando.
  • El cuidado del cuerpo es otro aspecto importante en lo que implica ESI. Entender que el cuerpo puede lastimarse, que necesita ciertos nutrientes y alimentos para crecer y estar sanxs y cuál es el ciclo que recorren los alimentos en el cuerpo (que se digieren, una parte de ellos sirve para crecer y la otra se descarta a través de los deshechos en el pis y la caca).
  • También es importante enseñarles a ellxs que nadie puede obligarlos a hacer cosas con su cuerpo que ellxs no quieren: dar besos, abrazar, ni cualquier otra muestra de afecto forzado. Respetarlos en este punto les dará un mensaje concreto que es que nadie puede obligarlos a tener contacto físico.
  • Enseñarles el concepto de partes intimas: hay partes que son públicas, es decir, que todxs pueden ver (los brazos, las piernas, las manos, etc) pero hay partes que son privadas o íntimas y son los genitales. Lxs adultos debemos llamar a los genitales por su nombre: vulva y pene. Explicarles que sólo en momentos de higiene y cambiado un cuidadxr puede ver sus partes intimas, por ejemplo sólo cuando se bañan o cuando les cambian el pañal o los asisten en el baño. Es sólamente en esos momentos que pueden ayudarlxs por ejemplo limpiándoles la cola, etc. y que sólo pueden hacerlo personas de confianza (mamá, papá, la seño, la abuela o quienes le cuiden con frecuencia). También se puede explicar que algunas veces cuando van al doctor pueden tener que revisarles esas partes, pero que siempre van a estar acompañadxs por mamá o papá.
  • Las partes íntimas sólo se las puede tocar quién las posee, es decir sólo ellxs pueden tocarse a sí mismo (explicando la salvedad anterior que tiene que ver con la higiene). Es esperable que durante la primera infancia y hasta los 5 o 6 años aprox cuando, lxs niñxs sientan curiosidad por su cuerpo y el de los otros, quieran tocarse y explorarse en los genitales y esta actividad debe permitirse. Aún así es importante ser coherentes y mantener el mensaje respecto de la privacidad y la intimidad. Podes tocarte pero en tu cuarto, cuando te bañas o estas solitx. No permitir que se toquen todo el tiempo y en cualquier espacio, mucho menos ante la mirada de otras personas. La exploración es esperable, es una actividad placentera que implica igualmente ciertos cuidados: enseñarles a tocarse con las manos limpias, no introducir objetos en la vagina o ano, transmitir pautas de privacidad y como adultos estar atentxs a que esta actividad no se vuelva compulsiva.
  • Relacionado con lo anterior es fundamental explicarle a lxs niñxs que si alguien los toca de una forma que los incomoda o si alguien les toca sus partes íntimas pueden contarnos y los vamos a ayudar. Siempre vamos a estar con ellxs y defenderlos. También se puede decir que si alguien quiere tocarlos de esa forma pueden decir que no y pedir ayuda a quién este cerca.
  • Hablar acerca de que hay secretos que son malos y que no deben guardarse: cuando algún secreto te pone incómodx entonces hay que compartirlo con mamá o papá o alguien de confianza.
  • En relación a estos mensajes es importante la coherencia y la consistencia, es decir que nos vean practicarlos a nosotrxs también: practicar la privacidad con el propio cuerpo y la desnudez, cuidar que la intimidad de la pareja transcurra en un ambiente separado de donde se encuentran o duermen lxs bebés y niñxs. Si bien la desnudez y la sexualidad pertenecen a la esfera de lo fisiológico, no debemos olvidar que el ser humano es un ser cultural y si hablamos de occidente no es pauta cultural que la desnudez sea pública. Sin darnos cuenta podemos estar exponiendo a lxs niñxs a situaciones que son difíciles de procesar para ellxs y para las que madurativamente no están preparados.
  • La llegada de un hermano o hermana o bien un nuevo embarazo en la familia o el entorno es una situación que genera preguntas en lxs niñxs. Es propicio responder de forma acorde a su edad y de forma concreta lo que lxs niñxs preguntan, sin agregar demasiada información. Muchas veces es una ocasión para contarles acerca de su propio nacimiento y abordar cuestiones ligadas al embarazo, el parto la lactancia.
  • imagen-003
  • La educación sexual integral aborda las cuestiones de género desde la perspectiva de la diversidad: los juguetes y juegos son inclusivos y no están condicionados por estereotipos de género. En este sentido por ejemplo los autos, las muñecas, los juegos de construcción, los vestidos, superhéroes y princesas son objetos y temáticas que no están condicionadas a un género (ej autos para niños y muñecas para niñas) sino que cualquier niño o niña puede utilizar libremente para expresarse. Los colores son de todxs, no hay condicionamientos en este aspecto (por ejemplo ligar el azul a los varones y el rosa a las niñas). La intención es trabajar con conciencia estas temáticas para desarmar los roles estereotipados que se transmiten y perpetúan socialmente, donde las niñas son cristalizadas en el estereotipo de «tranquilas, dulces, buenas, prolijas, habladoras, fragiles, etc» y los niños con el estereotipo de «revoltosos, agresivos, peleadores, fuertes, desordenados, etc». Estos roles condicionan la vida presente de niños y niñas y su vida futura en su auto percepción, su autoestima y las relaciones de pareja, con el propio sexo y los otros.
  • programa-nacional-educacion-sexual-integral-1-L-hMjVgC

Trabajar todas estas cuestiones en familia tiene por objetivo propiciar en lxs niñxs más conciencia sobre sus cuerpos, empoderamiento, la oportunidad de vivenciar su sexualidad a lo largo de su desarrollo de una forma más plena, convivir con las diversidades y detectar tempranamente situaciones potenciales de abuso sexual.

Lic. Carolina Mora

Psicóloga perinatal y orientación en las crianzas.

Mail lic.carolinamora@gmail.com
Páginas de interés e información:

Ministerio de Educación ESI (cuadernillos etc) https://infanciayjuventudsc.wordpress.com/2011/02/18/material-para-descargar-sobre-educacion-sexual-integral-fuente-ministerio-de-educacion-de-la-nacion/

http://www.me.gov.ar/me_prog/esi.html

Agrupaciones que luchan contra el ASI:

Mundanas https://www.facebook.com/Mundanas-Agrupación-de-Mujeres-180598112090208/

Liberatorias: https://www.facebook.com/liberatorias/

Cuadernillo para docentes de prevención de ASI:

Haz clic para acceder a 97_100186_MANUAL%20ASI%20por%20hoja.pdf

Cuentos para trabajar

Nacimiento: «El primer juego de Juan y Marina» y «El misterio de la teta» ambos de Editorial MADRESELVA.

El cuerpo: «De los piés a la cabeza», «Quiero pis», «Uia, qué es esto?» de la colección Lucia y Nicolás de Margarita Maine.

Género: «¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa» de Raquel Días Reguera.