Día de lucha contra el abuso sexual en la infancia


En este mundo adultocentrico tendemos a desvalorizar o minimizar la palabra de las infancias, pero hay temáticas sobre las que las niñeces NO mienten, NO inventan NO fantasean. Hoy es el día internacional de lucha contra el abuso en las infancias y te traigo está información.

✔️Si te dice que alguien le maltrata, grita, pega o burla.
.
.
✔️Si te expresa malestar o miedo al ver determinada persona.
.
.
✔️Si rechaza el contacto físico o pasar tiempo con alguien en particular.
.
.
✔️ Si te dice que alguien le toca de forma incómoda, o toca sus partes íntimas o le obliga a participar de «juegos o actividades» que le incomodan.
.
.
⚠️ESCUCHALE SIN IMPORTAR QUIÉN SEA ESE ADULTX INVOLUCRADO.
⚠️CREE EN SU PALABRA
⚠️INDAGA MÁS.
💜Sobretodo: ABRAZALE. AGRADECE SU CONFIANZA. ASEGURALE QUE ESTAS AHI PARA AYUDARLE.

«Hablar de diversidad genera confusión a las infancias»

«Cuando hablo a mi hija de diversidad me dicen que le genero confusión o que le meto cosas en la cabeza «
«Critican que fuimos a ver la nueva película de Disney»
¿Les pasó?
.
.
Es muy común para quienes hoy en día intentamos criar normalizando las diversidades: hemos podido aprender más sobre educación se∆ual e identidades. Queremos que nuestros hijos e hijas crezcan sin temor ni odio a lo diferente.
Ahora, muchas veces nos encontramos con voces del entorno que nos juzgan por ello.No solo familiares, sino también desde la porción más retrograda y anti derechos de los medios de comunicación aludiendo que eso es «ideología de género», pero mientras se muestre la heterosexualidad no hay inconveniente🤦🏼‍♀️
Es posible que abuelos y abuelas sean quienes más insisten en desalentar está educación y desacreditar lo que enseñamos porque «les metemos cosas en la cabeza o les generamos confusión».
Incluso sostienen ser personas abiertas de las realidades de otras personas «que hagan lo que quieran» o «yo no discrimino» pero aún así se esfuerzan por invisibilizar todo lo que salga de la cis heteronorma.
.
.
¿Qué tenemos que hacer cuando eso sucede?
Es importante que tengamos en claro que nosotros somos quienes criamos y quiénes decidimos que valores vamos a transmitir a nuestros hijes.
Si bien vamos a explicar a otras personas nuestra posición y pedirles que la respeten, tenemos que saber que no podemos controlar al 100% los mensajes que les llegan del mundo y del entorno.
Se encontrarán con personas que piensen distinto y será parte de afirmar ellos sus propios valores y creencias.
.
.
Sepamos que podemos darles herramientas para atravesar esas situaciones. Y si somos testigos de esos comentarios, podemos dejar clara nuestra postura: «hay personas que todavía no comprenden las cosas como nosotros o que piensan diferente».
Hace poco mi hija me contó que un familiar se indigno cuando ella dijo que no sabía si iba a casarse con un varón o una mujer cuando creciera. Yo le pregunté que pensaba ella de eso y me dijo «está bien, xxx todavía no entiende que las personas pueden enamorarse de quién sientan».
Listo, no hubo demasiado conflicto ❤️
.
.
¿Viven estás situaciones en su familia?

¿Desde qué edad hablar de sexualidad?

Nuestra sexualidad existe desde que nacemos: sexualidad es sentir, expresarnos, entender nuestras emociones y cuidar nuestro cuerpo. Por eso importante que podamos trabajar la ESI desde la cuna!

Es importante que sepan:
⚠️Que su cuerpo es suyo y nadie debe tocarlos sin su consentimiento. Podemos instaurar la costumbre de pedirles permiso para cambiar un pañal.

☝️Que también deben respetar el cuerpo de los demás: si esa persona dice «no» es «no»

⚠️No están obligados a besar a otros o mostrar cariño forzado. Hay muchas formas de saludar y demostrar afecto.

🙅Que su «NO» tiene valor cuando se refiere a procesos ligados al cuerpo. En situaciones de salud o fuerza mayor les explicaremos que está sucediendo y que esto es parte del cuidado.

😡Que pueden expresar cómo se sienten siempre, sin censura ni temor a reprimendas.

⛹️‍♀️⛹️Que todos los cuerpos son diversos y eso está bien!

👩‍👩‍👧‍👦👪Que hay diversos modos de ser familia

🦄Que ni los juguetes ni los colores tienen género.

🌈Que puedan identificar las partes íntimas, llamarlas por su nombre: vulva, pene, ano. Estás partes no estan a la vista de otros, las cubrimos con bombacha o calzoncillo.

🚻Si necesitan asistencia en el baño o la higiene solo un reducido grupo de personas que les cuidan pueden ayudarles hasta que puedan hacerlo por si mismos.

✋Que si alguien les toca de forma incómoda, toca sus partes íntimas, les pide que toque las suyas o les muestra sus partes intimas, nos pueden contar y les vamos a ayudar a que eso no suceda más.

❤️Que puede que sientan placer al tocar sus partes íntimas y eso está bien. Ir instaurando la privacidad: pueden hacerlo no a la vista de otros. Si son muy pequeños para entenderlo, podemos alejarnos y evitar mirarles.
.

✋Buscamos que puedan reconocer situaciones de abuso desde temprana edad y estaremos dando herramientas respetar el cuerpo de otres y el propio.
.
.

¿Cómo manejan el tema en casa? En el #esidesdelacuna encuentran más post del tema

En machismo en el deporte

En estos días surgieron tres situaciones en el ámbito deportivo:
✔️El equipo de handball de Noruega solicito participar en una competencia en shorts, cuando el reglamento indicaba bikini. Obviamente, el equipo de varones siempre participo en shorts y eso nunca fue problema. No solo no se los permitieron,  sino que las multaron.
✔️En Paraguay, un equipo de fútbol premio a su mejor jugadora con set de ollas de cocina. ¿Qué tendrá que ver cocinar con jugar al fútbol? ¿Será que querían dejarle en claro cual era su verdadero lugar?
✔️En España la nadadora Ona Carbonelli solicito participar de los juegos olímpicos acompañada de su bebé, a quien todavía amamanta. Debido a las ridículas  condiciones que le solicitaban (que se hospede el papá y el bebé en otro hotel, sin salir del mismo durante la estadía) deberá suspender la lactancia para viajar. Demás está decir que si no diera teta de igual modo debería poder decir llevar a su bebé con ella.
.
.
Está quedando claro que eso que nos transmitieron desde chicas de «los varones son mejores para el deporte»; «tienen más fuerza, rapidez y destreza» y «necesitan descargar energía, moverse más» traía detrás todo un sistema patriarcal que sostiene estás creencias.
Fútbol, boxeo, rugby, basket y ¿cuántos deportes más conocen que estén dominados por varones?
Gracias a los movimientos feministas y sus denuncias «nos dieron permiso» para participar en estos ámbitos, pero queda claro que somos jugadoras de segunda.
Si estamos, es para mostrar nuestro cuerpo, deleitar la mirada masculina y apropiarse de la bandera de «la inclusión» (ni hablar del inexistente lugar que existe para personas trans y no binaries).
.
.
樂Si sos varón  tu paternidad no es impedimento.Nosotras, se complica convivir con un bebé, mejor déjalo así te concentras más (?).
樂Si sos varón cis, podés usar ropa holgada y cómoda. A las feminidades, mejor, que muestren.
樂Si sos varón cis, te damos de premio botines, ropa deportiva, pelotas.
.
.
¿Qué piensan al respecto?

Mamá ¿Qué es un preservativo?

¿Qué es eso? Me preguntó mi hija, que tendría unos 6 años.
Mi pareja trabajaba para un programa de salud sexual y cuando volvía de una charla dejo a mano un preservativo, sin pensar en su destino.
.
Seguramente podría haber dicho «nada» o «deja eso» o «cosa de grandes» o dicho una mentira.
.
.
«Es algo que sirve para no quedar embarazada».
.
.
¡Ah!. Me dijo ella, y se fue a jugar.
.
.
Quizá no fue adecuado dejar un preservativo tan al alcance, pero puede ocurrir.
A veces las personas adultas construimos tabú sobre la sexualidad, en vez de dar respuestas sencillas, acordes a la edad de cada niñe. Me faltó explicarle que el preservativo también previene enfermedades de transmisión sexual.
Vivamos la ESI, de forma espontánea, respetuosa, progresiva.
No evadan respuestas. Situaciones cotidianas simples puede servir para hablar de ciertos temas, como cuando van a súper y les preguntan por las toallitas, los preservativos, etc.
Si no se te ocurre que responder, podemos decir «déjame pensar una respuesta y te digo». Y cumplamos.
.
.
¿Les han hecho ya preguntas incomodas sus hijos e hijas?

Baño compartido entre hermanos

En casa bañamos a ambos hermanitos juntos ¿Está bien? Muchas familias ante la llegada de un hermanito o hermanita comienzan a bañar a ambos a la vez.
Las razones son múltiples : escasez de tiempo (para algunos baño conjunto es «matar dos pájaros de un tiro»), para que vivan el juego en el agua o porque así cultivan su vínculo.
.
.
Si bien los primeros meses puede ser más práctico, sí pensamos en la educación sexual integral en casa, debemos tener en cuenta que puede ser confuso el mensaje.
Si decimos que los genitales son partes intimas, que sólo las pueden ver cuidadores de confianza  para asistirnos en el cambiado/higiéne, conviene no naturalizar la exposición.
Otra de las cuestiones a tener en cuenta es que puede que ambos hermanitos desde la curiosidad sana y esperable, quieran explorar los genitales ajenos. Muchas veces intentan tocarlos o se muestran muy pendientes observando, indicadores de que debemos suspender la práctica del baño conjunto y comenzar a contruir la noción de intimidad y privacidad. Es importante explicar que no tocamos los genitales ajenos y que respetamos el cuerpo de otros.

.
.
Obviamente es importante tener en cuenta la edad y también diferencia de edad. No es lo mismo proponer un baño conjunto en la primera infancia (de 0 a 5) que hacía la pubertad.
¿Y respecto del sexo? No es un factor en si mismo determinante en la decisión, pero si es a tener en cuenta que puede favorecer más la curiosidad ante lo distinto. En ese caso, si surgen preguntas las responderemos llamando a las partes intimas siempre por su nombre: pene, vulva, ano.
.
.


¿Qué hago? ¿Dejo de bañarles juntos?
Esto es decisión de cada familia.
De ninguna manera es motivo de dejar de disfrutar del agua, ya que bien pueden bañarse con traje de baño‼️.
A medida que crecen (hacía los dos años) conviene empezar a instaurar el baño como espacio de privacidad, y que está practica sea sólo ocasional.
.
.

Lic. Carolina Mora
Ilustración: @jaeilustra♥️

ESI para el placer

¿Te acordás esas charlas de «sexualidad» de tu adolescencia?
¿Las que se daban por separado mujeres de varones y nos regalaban toallitas?
¿Esas que te decían como prevenir embarazos y ETS?
¿ALGUNA VEZ TE HABLARON DEL PLACER?
.
.
La educación sexual de la que partimos fue deficiente.
Nosotres la recibimos desde la pubertad, hoy sabemos que empieza #esidesdelacuna como me gusta decir.
La nuestra estaba centrada en prevenir enfermedades y embarazos. Hoy sabemos que la ESI empieza por conocer nuestro cuerpo, nombrar a los genitales por su nombre, cuidar nuestro cuerpo y también el de los demás. Hoy la ESI es una herramienta que ayuda a niños, niñas y adolescentes a identificar abusos y pedir ayuda.
.

.
A nosotres nos hablaban de educación sexual hetero normativa: vulva con pene. Hoy la ESI apunta a la diversidad, a que podamos vivir la sexualidad con libertad y sepamos por ejemplo cómo cuidarnos si tenemos sexo entre dos mujeres usando el campo de látex.
En nuestra adolescencia a las mujeres nos socializaron para el placer del varón, nadie nos hablo del clítoris y de masturbación cómo parte de la salud. No nos enseñaron a reconocer nuestros genitales con un espejo (en muchos casos nuestra ginecóloga conoce más nuestra vulva que nosotras).
Nos enseñaron que el fin de la menstruación es la reproducción, cuando es un indicador de salud y ser madres es una decisión personalisima.
A ellos, en cambio, los socializaron para el auto placer y además les dijeron que si la mujer decía que no, en realidad era un «si encubierto».
HOY la ESI nos enseña la importancia del acuerdo explícito en las relaciones sexuales, no alcanza con el consentimiento.
.
.
HOY tenemos la posibilidad de brindar una ESI desde casa y desde la escuela como herramienta de empoderamiento para las nuevas generaciones.
¿Estás brindando educación sexual a tus hijos e hijas? ¿Te preocupa el tema?
.
.
Si tenés vulva recomiendo seguir a @centro.freya y @tatiespabol que tienen info super poderosa. Y este bello libro de @sexologia.actual para infancias 💪

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com

Está boca es mía

¿Esta «bien» besar en la boca a los niños y niñas?
.
.
Aclarando que como profesionales no es nuestro rol ser jueces ni decir si está bien o mal determinada práctica de crianza, siempre que no implique violencia o vulnere derechos, acá les comparto una reflexión supervisada por las genias de @sexologia.actual
En nuestra cultura el beso en la boca es aquello que identifica a las relaciones de pareja/eróticas.
En otros países en cambio es una práctica cultural habitual que se da entre los miembros de una familia, una especie de código de confianza que se extiende incluso en la adultez.
.
.

Ante la pregunta de si besar o no en la boca a nuestrxs hijxs está bueno preguntarnos: ¿Por qué hacerlo?
Habiendo tantas otras formas de demostrar cariño y de crear códigos de intimidad ¿Por qué la boca?
.
.
Considero importante enseñarles que la boca también es una parte íntima.
Explicarles a nuestros hijos e hijas que nadie puede besarlos en la boca y tampoco pedirles que les besen la boca o cualquier parte íntima es parte de la educación sexual integral y la prevención del abuso sexual.
Es cierto que niños y niñas pueden querer imitar los besos que nos ven darnos entre adultxs, en la pareja y lo pueden proponer como un juego, incluso con sus pares.
Aún así es buena idea transmitir este concepto y ser consistentes respetando su boca como una parte íntima también.
.
.
Por otro lado, los pediatras recomiendan evitar dar besos en la boca a niños y niñas ya que los exponemos al contacto con bacterias de la boca de los adultxs, o al contagio de virus como el herpes por ejemplo.
.
.
Cómo en cualquier otro aspecto de la crianza como profesionales transmitimos información, luego es un decisión familiar.
➡️¿Ustedes tienen la costumbre de besar en la boca a sus hijxs? ¿Lo hacían sus ma/padres con ustedes?

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com

ESI desde la cuna

«A mí hija le gusta pasear desnuda por la casa ¿La dejo?Me baño con mi hijo pero no sé si está bien»
Somos una generación que crecio con un enorme tabú hacia el cuerpo y placer sexual. No recibimos ESI y no nos enseñaron a identificar situaciones de riesgo para el abuso sexual.
.
.
Si bien nuestra sexualidad existe desde que nacemos es importante que podamos trabajar la ESI en casa.
➡️Es importante que sepan, desde la cuna:
Que su cuerpo es de ellxs.
Que nadie puede tocarlos sin su consentimiento.
Que puedan identificar las partes íntimas y llamarlas por su nombre: vulva, pene, ano.
Que estás partes no pueden estar a la vista de otros y que les ayudamos a higienizarse hasta que puedan hacerlo por si mismos.
Que si alguien les toca de forma incómoda, toca sus partes íntimas o les pide que toque las suyas o les muestra sus partes intimas, nos pueden contar y les vamos a ayudar a que eso no suceda más.
Que puede que sientan placer al tocar sus partes íntimas. Ir instaurando la privacidad: pueden hacerlo no a la vista de otros. Si son muy pequeños para entenderlo, podemos alejarnos y evitar mirarles.
.
.Es importante que seamos coherentes, ya que aprenden de lo que mostramos como modelo más que de lo dicho.
➡️A medida que van creciendo instaurar la privacidad. Evitar mostrarnos desnudos frente a ellxs. Si nos ven, en algún descuido o situacion puntual no es necesario escandalizarnos ni instaurar un tabú. Pero si es recomendable no exhibirnos intencionalmente (mucho menos tener relaciones en el mismo ambiente que están ellxs aunque estén durmiendo).
Si queremos bañarnos con nuestros hijes o que se bañen con hermanitxs, usemos todxs malla o ropa interior. Si bien puede ser práctico está bueno que vayan incorporando el baño como lugar de privacidad.
Si amamantamos, es parte que nos vean los pechos y no hay nada malo en ello.
Haciendo esto ver a un adulto desnudo no les va a parecer normal (y tampoco su propia desnudez ante otros) y les estaremos dando herramientas para identificar situaciones de posible abuso sexual durante la infancia y además el respeto al cuerpo de otres.
..
Recomiendo el libro «Yo pregunto» de @sexologia.actual.
¿Cómo manejan el tema en casa?

Abuso sexual infantil

Como ma/padres no quisiéramos ni pensar en el abuso y por eso a veces evitamos tocar el tema, pero el silencio y la falta de educación sexual integral deja a lxs niñxs más vulnerables a estas situaciones. .
.
Les comparto información que charlamos con la Lic. Julia Santecchia, psicologa y sexologa, con autora del libro «Yo pregunto» para abordar ESI desde casa en niñes de 2 a 10 años de Chirimbote.
Es fundamental hablar desde el nacimiento a nuestrxs hijxs sobre el cuerpo y su cuidado.
Enseñarles que su cuerpo es suyo, que reconozcan y nombren sus partes íntimas y las diferencien de las públicas. Contarles que les ayudamos en la higiene pero que cuando crezcan podran hacerlo solxs. .

Explicarles que nadie debería tocarlos en sus partes íntimas, pero que algunas personas están equivocadas y pueden hacerlo. Si eso sucede jamás sera su culpa y nos pueden venir a contar a nosotrxs o a una persona de su confianza para que le ayudemos a que no lo vuelva a pasar.
Evitar decirle «que nadie te toque» ya que si le sucede sentirá que nos ha fallado y podría generar que guarde el secreto por miedo a castigo o culpa. .
.

Evitar mencionar el castigo al abusador: por ejemplo «si alguien te toca lo voy a matar». Teniendo en cuenta que el mayor porcentaje de abusos son cometidos por una persona de confianza y querida, esto puede generar que el niño o niña proteja al abusador por miedo a que lo lastimen. .
.
Hablar de la diferencia de secretos buenos, que son los que nos hacen felices (tienen que ver con preparar un regalo o una sorpresa) y los secretos malos, que nos angustian o incomodan. Para esto recomiendo la canción de Canticuenticos «Secretos». .
.
Siempre supervisar el juego entre niñxs (sobretodo de diferentes edades) y también el contenido al que están expuestos: videos, uso de internet e incluso el lenguaje que usamos y lo que vemos en su presencia. .

Evitemos hiper sexualizar la infancia incitando la vestimenta, gustos musicales o temáticas no acordes para su edad y etapa evolutiva. No sobre exponer nuestra desnudez y ni mantener relaciones sexuales en su presencia (aunque estén dormidos).
.
.
Siempre ante dudas consultar con psicólogxs con formación en infancia y ASI. Cómo familia nuestro rol es acompañar no diagnosticar. .

.

Les dejo algunos indicadores para tener en cuenta y consultar, tomados del Manual PDF descargable de la Asociación Mundanas para docentes «Así, no»

Contacto de Mundanas (Argentina)

/instagram.com/mundanasagrupacion

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com