«Hablar de diversidad genera confusión a las infancias»

«Cuando hablo a mi hija de diversidad me dicen que le genero confusión o que le meto cosas en la cabeza «
«Critican que fuimos a ver la nueva película de Disney»
¿Les pasó?
.
.
Es muy común para quienes hoy en día intentamos criar normalizando las diversidades: hemos podido aprender más sobre educación se∆ual e identidades. Queremos que nuestros hijos e hijas crezcan sin temor ni odio a lo diferente.
Ahora, muchas veces nos encontramos con voces del entorno que nos juzgan por ello.No solo familiares, sino también desde la porción más retrograda y anti derechos de los medios de comunicación aludiendo que eso es «ideología de género», pero mientras se muestre la heterosexualidad no hay inconveniente🤦🏼‍♀️
Es posible que abuelos y abuelas sean quienes más insisten en desalentar está educación y desacreditar lo que enseñamos porque «les metemos cosas en la cabeza o les generamos confusión».
Incluso sostienen ser personas abiertas de las realidades de otras personas «que hagan lo que quieran» o «yo no discrimino» pero aún así se esfuerzan por invisibilizar todo lo que salga de la cis heteronorma.
.
.
¿Qué tenemos que hacer cuando eso sucede?
Es importante que tengamos en claro que nosotros somos quienes criamos y quiénes decidimos que valores vamos a transmitir a nuestros hijes.
Si bien vamos a explicar a otras personas nuestra posición y pedirles que la respeten, tenemos que saber que no podemos controlar al 100% los mensajes que les llegan del mundo y del entorno.
Se encontrarán con personas que piensen distinto y será parte de afirmar ellos sus propios valores y creencias.
.
.
Sepamos que podemos darles herramientas para atravesar esas situaciones. Y si somos testigos de esos comentarios, podemos dejar clara nuestra postura: «hay personas que todavía no comprenden las cosas como nosotros o que piensan diferente».
Hace poco mi hija me contó que un familiar se indigno cuando ella dijo que no sabía si iba a casarse con un varón o una mujer cuando creciera. Yo le pregunté que pensaba ella de eso y me dijo «está bien, xxx todavía no entiende que las personas pueden enamorarse de quién sientan».
Listo, no hubo demasiado conflicto ❤️
.
.
¿Viven estás situaciones en su familia?

Las diversidades en las crianzas

Durante el acompañamiento en la crianza y la orientación a madres, padres y cuidadores siempre mi interés es entender que cada niñx es único, por ello hay tantas crianzas como familias.
Creo en la importancia de brindar información, acompañamiento y sostén a las personas en el ejercicio de sus maternidad, paternidades y su rol de cuidadores. Porque para poder cuidar es necesario cuidar también de unx mismx, muchas veces también es necesario un espacio de sostén y acompañamiento para poder criar de forma respetuosa y amorosa. En este sentido mi enfoque tiene que ver con brindar a lxs pacientes la posibilidad de cuestionar las máximas, los fundamentalismos y los mandatos en la crianza, los cuales conllevan generalmente un alto monto de angustia y culpabilización. Actualmente y sobre todo a través de las redes sociales encontramos numerosas personas que se han convertido en «referentes» de crianza para muchxs familias, llegando a la masividad a través de páginas y grupos de facebook. Claro es que no nacimos sabiendo cómo ser madres y padres, que con el nacimiento de nuestrxs hijxs también nacemos en este nuevo rol y como todo nuevo descubrimiento trae ansiedades, miedos, angustias, inseguridades. A raiz de todas estas emociones muchxs cuidadores buscan en estas personas referentes de crianza, fórmulas de qué se debe y que no se debe hacer criando: si dar pecho a demanda o restringido, si entrenar el sueño o practicar colecho, si sentar o no a los bebés, si portear o llevar en cochecito, etc.

21106632_10212572583762661_5186105720945020183_n

Buscamos seguridades que no son tales (por suerte ya que es importante poder cuestionarnos y ser flexibles en la crianza) y que el afuera promete traernos. Pero lo que observamos en la consulta a diario es cómo el pegarse a aquellas corrientes o mandatos en la crianza lo que logra la mayoría de las veces es más angustia,más inseguridad y memos empoderamiento en las decisiones que toman las madres y los padres o cuidadores. En mi espacio psicoterapéutico invito a las familias, los madres, padres y cuidadores a cuestinarse, pensar y repensar sus propias crianzas y las de sus hijxs, aprender a observarlos en el vínculo y observarse ellos: ¿qué nos hace bien a ambos? ¿Qué necesita mi hijx? ¿cómo disfrutamos más de este vínculo familiar? Para cuidar a otrx necesitamos cuidar de unx mismx, por eso entiendo la crianza respetuosa como aquella que respeta las necesidades  y el bienestar de ambxs, niñxs y cuidadorxs, aquella que cuida de los VINCULOS, no de los individuxs.

Como profesional me interesa difundir la importancia del empoderamiento de las familias, la libertad de decidir siempre que implique el cuidado por lxs niñxs y adolescentes, el respeto la diversidad de configuraciones familiares. Las crianzas necesariamente deben cuestionar los roles estereotipados y por eso debemos criar con perspectiva de género y sin sexismos. Promover el respeto por la voz de lxs niñxs y sus cuerpos. Para ello es fundamental entender la psicología con perspectiva de género, incorporando nuevas formas de abordar las consultas, con una mirada abierta hacia las diversas situaciones que atraviesan los pacientes.

  • Acompañar las distintas crianzas porque no existen fórmulas ni fundamentalismos para todxs, no hay una sola forma de ejercer el rol de madres, padres y cuidadores. Entender las familias como configuraciones dinámicas, en proceso de cambio implica también acompañar las nuevas configuraciones familiares (madres solteras por elección, familias homoparentales, familias ensambladas, familias adoptivas, etc).
  • Promover la escucha hacia las necesidades de lxs bebés, niñxs y adolescentes, observando a nuestrxs hijxs es que podemos acompañarlos, entendernos y ofrecer aquello que cada unx necesita.
  • Acompañar y contener los procesos adolescentes en espacios donde la familia es parte fundamental de los mismos, promovemos los vínculos y la re construcción de los mismos evitando la patologización de esta crisis vital.
  • Encarar la orientación a madres/padres y cuidadorxs en las crianzas promoviendo un espacio de escucha para poder pensar estrategias para la organización familiar, comunicación de los límites, etc.
  • Brindar acompañamiento desde el deseo de ser madres y padres partir de la psicología perinatal. Acompañar el proceso de convertirse en madres y padres, porque con el nacimiento de un hijo también nacemos en el ejercicio del rol de cuidadorxs.

Lic. Carolina Mora

Psicóloga