Abuso sexual infantil

Como ma/padres no quisiéramos ni pensar en el abuso y por eso a veces evitamos tocar el tema, pero el silencio y la falta de educación sexual integral deja a lxs niñxs más vulnerables a estas situaciones. .
.
Les comparto información que charlamos con la Lic. Julia Santecchia, psicologa y sexologa, con autora del libro «Yo pregunto» para abordar ESI desde casa en niñes de 2 a 10 años de Chirimbote.
Es fundamental hablar desde el nacimiento a nuestrxs hijxs sobre el cuerpo y su cuidado.
Enseñarles que su cuerpo es suyo, que reconozcan y nombren sus partes íntimas y las diferencien de las públicas. Contarles que les ayudamos en la higiene pero que cuando crezcan podran hacerlo solxs. .

Explicarles que nadie debería tocarlos en sus partes íntimas, pero que algunas personas están equivocadas y pueden hacerlo. Si eso sucede jamás sera su culpa y nos pueden venir a contar a nosotrxs o a una persona de su confianza para que le ayudemos a que no lo vuelva a pasar.
Evitar decirle «que nadie te toque» ya que si le sucede sentirá que nos ha fallado y podría generar que guarde el secreto por miedo a castigo o culpa. .
.

Evitar mencionar el castigo al abusador: por ejemplo «si alguien te toca lo voy a matar». Teniendo en cuenta que el mayor porcentaje de abusos son cometidos por una persona de confianza y querida, esto puede generar que el niño o niña proteja al abusador por miedo a que lo lastimen. .
.
Hablar de la diferencia de secretos buenos, que son los que nos hacen felices (tienen que ver con preparar un regalo o una sorpresa) y los secretos malos, que nos angustian o incomodan. Para esto recomiendo la canción de Canticuenticos «Secretos». .
.
Siempre supervisar el juego entre niñxs (sobretodo de diferentes edades) y también el contenido al que están expuestos: videos, uso de internet e incluso el lenguaje que usamos y lo que vemos en su presencia. .

Evitemos hiper sexualizar la infancia incitando la vestimenta, gustos musicales o temáticas no acordes para su edad y etapa evolutiva. No sobre exponer nuestra desnudez y ni mantener relaciones sexuales en su presencia (aunque estén dormidos).
.
.
Siempre ante dudas consultar con psicólogxs con formación en infancia y ASI. Cómo familia nuestro rol es acompañar no diagnosticar. .

.

Les dejo algunos indicadores para tener en cuenta y consultar, tomados del Manual PDF descargable de la Asociación Mundanas para docentes «Así, no»

Contacto de Mundanas (Argentina)

/instagram.com/mundanasagrupacion

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.