El primer beso

«Estábamos con unos amigos, los más chicos mirando una peli en el cuarto. Cuando entro me encuentro a dos dándose un beso. Solo me salió retarles. Tienen 9 años».
.
.
A los 9/10/11 años hablamos de una pubertad inminente. Empiezan algunos cambios en el cuerpo y en la psiquis. Es una etapa dónde cambian los juegos, ya no se divierten del mismo modo. Buscan explorar más corporalmente, tienen a agruparse en «pandillas» y también dialogan mucho más con sus pares que con los adultos.
En muchos aparece más curiosidad por lo sexual e incluso suelen estar más expuestos a redes sociales, contenido de internet, películas donde se aborda la temática de los besos o el gustarse.
.
.
¿Podemos evitar estás situaciones? ¿Es esperable que intenten explorar? ¿Nosotros recordamos nuestros primeros besos o acercamientos en esas edades? Cuando circulaban las cartitas de «¿Querés ser mi novio/a?»


❓¿Qué podemos hacer ante esa situación? ¿Cómo podemos reaccionar sin sancionar o generar vergüenza/culpa?
Puede que nos genere incomodidad, y como nos han transmitido la sexualidad como algo tabú, no sepamos como reaccionar, y lo primero que nos puede salir es el reto, o el impacto.
Pero recordemos que es algo que no podremos evitar (ni habría por qué evitar ya que es parte de su desarrollo).
Y no queremos transmitirle que lo que hacen «esta mal».
Entonces ante estas situaciones que nos irrumpen, respiremos para manejar nuestra primera emoción, y poder crear un espacio de confianza, abriéndonos al diálogo.
.
.
Y aprovechemos para hablar del CONSENTIMIENTO, y que si alguna vez alguien les hiciese algo que no les gustara, que puedan decir NO‼ o pedir ayuda , aunque esa persona sea de confianza.
Lo mismo explicarles que deben respetar a las demás personas, que siempre un beso, un abrazo, debe ser producto de las ganas y el consenso de ambas partes.
⚠️Cuidado con fomentar como adultos la hipersexualizacion de la infancia estimulando e insistiendo con «¿Quien te gusta?; ¿Ya tenés novio/a?»
💪Les recomiendo el curso de ESI de @sexologia.actual
.
.
¿Vivieron una situación similar en casa?

Si, se puede tener dos mamás

Una mamá y un papá
Dos mamás
Dos papas
Una mamá y dos papás (si, existen en Argentina casos de triple filiación)
Una mamá
Un papá
Familias ensambladas
Una /dos abuelas o abuelos, tios, tías
Y me quedo corta.
.
.
Muchisimas son las configuraciones familiares que existen y existieron siempre.
La diferencia es que ahora están acompañadas de otros marcos legales, como la ley de matrimonio igualitario o de identidad de género.
Aunque personas como la Lic invitada al programa de Fantino quieran negarlas, silenciarlas, acallarlas.
Sancionarlas por «estar mal» o ser «anti naturales» para la sociedad o el psiquismo de las infancias.
.
.
¿Qué necesitan les bebés al llegar? ¿Qué necesitan las niñeces en su desarrollo?
Necesitan personas adultas, sin importar su género, con recursos simbólicos, culturales y afectivos para darle un lugar en el sistema familiar, sea como sea que esté conformado.
Necesitan personas que, sin importar el título, sostengan, cuiden, abracen, propicien la diferenciación y la autonomía.
Necesitan crecer en sociedades más amorosas, que se guarden en los bolsillos los juicios personales sin fundamento científico ni ético.
.
.
¿Qué pudo haber sentido ese niñe que es criado amorosamente por dos mamás?
La profesional, los conductores y productores cómplices de ese programa de TV, ¿Se pusieron a pensar el daño subjetivo y emocional a esas infancias? A esas a las que su familia les es negada socialmente una y otra vez, o peor, les es sancionada como invalida.
.
.
Como dice mi colega, Débora Tajer «los sujetxs ya no viven todxs, ni aspiran a hacerlo, en configuraciones familiares nucleares, patriarcales y heteronormadas».
Es urgente la actualización en género de profesionales y medios.
La imagen es de @dosmadresargentinas ¡Si que existen!

Mujeres al volante

«Tengo el registro hace años y no me animo a manejar»
«Hice el curso varias veces pero siempre me da miedo rendir»
«Mi pareja se va a trabajar y el auto queda estacionado en la puerta de casa»
.
.
¿Por qué a tantas mujeres nos cuesta habilitarnos a manejar?
¿No nos sentimos capaces de circular por el espacio público?
¿Qué se siente depender siempre de otro que te lleve, te busque, etc?
Y cuando manejamos, si cometemos algún error menor, nos señalan y dicen «tenía que ser mujer» o «anda a lavar los platos».
.
.
No importa qué genitales tenemos:
Todas las personas podemos aprender a manejar.
Hacerlo mejor o peor no dependen de nuestro género, sino de nuestra práctica y habilidad.
Puede que no nos hayan criado entre autos o que no nos invitaran de adolescentes a aprender a manejar, pero seguro que no es tarde para ganar confianza y ¡animarnos!
.
.
A mí me sirvió mucho ir de a poco. Primero aprender con una autoescuela, no con mi pareja. El se ponía muy nervioso, sentía que no me ayudaba.
Después, rendir. Una vez con el registro, practique. Primero por mi barrio, distancias cortas, 10 cuadras. Después, ir a otro barrio. Y así, progresivamente. Hasta que me animé a autopista, como al año de tener el registro.
Les aconsejo hacer trayectos que les den seguridad, e ir de a poco, pero agarra el auto todas las semanas.
Van a poder 💪💪💪💪
.
.
Ante el miedo, enfoquense en por qué están haciéndolo. Yo lo hice por autonomia, indapendencia, para dejar de subir a taxis/Uber/ remises dónde a veces tenía miedo. Para poder ir a donde sea, con todas las cosas que necesitaban mis hijes.
Manejar escuchando música, es liberador. Lo único que siempre me genera ansiedad es tener miedo de no encontrar estacionamiento 🤣
.
.
¿Qué las ayudo a ustedes a manejar? ¿Qué las frena?

¿Desde qué edad hablar de sexualidad?

Nuestra sexualidad existe desde que nacemos: sexualidad es sentir, expresarnos, entender nuestras emociones y cuidar nuestro cuerpo. Por eso importante que podamos trabajar la ESI desde la cuna!

Es importante que sepan:
⚠️Que su cuerpo es suyo y nadie debe tocarlos sin su consentimiento. Podemos instaurar la costumbre de pedirles permiso para cambiar un pañal.

☝️Que también deben respetar el cuerpo de los demás: si esa persona dice «no» es «no»

⚠️No están obligados a besar a otros o mostrar cariño forzado. Hay muchas formas de saludar y demostrar afecto.

🙅Que su «NO» tiene valor cuando se refiere a procesos ligados al cuerpo. En situaciones de salud o fuerza mayor les explicaremos que está sucediendo y que esto es parte del cuidado.

😡Que pueden expresar cómo se sienten siempre, sin censura ni temor a reprimendas.

⛹️‍♀️⛹️Que todos los cuerpos son diversos y eso está bien!

👩‍👩‍👧‍👦👪Que hay diversos modos de ser familia

🦄Que ni los juguetes ni los colores tienen género.

🌈Que puedan identificar las partes íntimas, llamarlas por su nombre: vulva, pene, ano. Estás partes no estan a la vista de otros, las cubrimos con bombacha o calzoncillo.

🚻Si necesitan asistencia en el baño o la higiene solo un reducido grupo de personas que les cuidan pueden ayudarles hasta que puedan hacerlo por si mismos.

✋Que si alguien les toca de forma incómoda, toca sus partes íntimas, les pide que toque las suyas o les muestra sus partes intimas, nos pueden contar y les vamos a ayudar a que eso no suceda más.

❤️Que puede que sientan placer al tocar sus partes íntimas y eso está bien. Ir instaurando la privacidad: pueden hacerlo no a la vista de otros. Si son muy pequeños para entenderlo, podemos alejarnos y evitar mirarles.
.

✋Buscamos que puedan reconocer situaciones de abuso desde temprana edad y estaremos dando herramientas respetar el cuerpo de otres y el propio.
.
.

¿Cómo manejan el tema en casa? En el #esidesdelacuna encuentran más post del tema

En machismo en el deporte

En estos días surgieron tres situaciones en el ámbito deportivo:
✔️El equipo de handball de Noruega solicito participar en una competencia en shorts, cuando el reglamento indicaba bikini. Obviamente, el equipo de varones siempre participo en shorts y eso nunca fue problema. No solo no se los permitieron,  sino que las multaron.
✔️En Paraguay, un equipo de fútbol premio a su mejor jugadora con set de ollas de cocina. ¿Qué tendrá que ver cocinar con jugar al fútbol? ¿Será que querían dejarle en claro cual era su verdadero lugar?
✔️En España la nadadora Ona Carbonelli solicito participar de los juegos olímpicos acompañada de su bebé, a quien todavía amamanta. Debido a las ridículas  condiciones que le solicitaban (que se hospede el papá y el bebé en otro hotel, sin salir del mismo durante la estadía) deberá suspender la lactancia para viajar. Demás está decir que si no diera teta de igual modo debería poder decir llevar a su bebé con ella.
.
.
Está quedando claro que eso que nos transmitieron desde chicas de «los varones son mejores para el deporte»; «tienen más fuerza, rapidez y destreza» y «necesitan descargar energía, moverse más» traía detrás todo un sistema patriarcal que sostiene estás creencias.
Fútbol, boxeo, rugby, basket y ¿cuántos deportes más conocen que estén dominados por varones?
Gracias a los movimientos feministas y sus denuncias «nos dieron permiso» para participar en estos ámbitos, pero queda claro que somos jugadoras de segunda.
Si estamos, es para mostrar nuestro cuerpo, deleitar la mirada masculina y apropiarse de la bandera de «la inclusión» (ni hablar del inexistente lugar que existe para personas trans y no binaries).
.
.
樂Si sos varón  tu paternidad no es impedimento.Nosotras, se complica convivir con un bebé, mejor déjalo así te concentras más (?).
樂Si sos varón cis, podés usar ropa holgada y cómoda. A las feminidades, mejor, que muestren.
樂Si sos varón cis, te damos de premio botines, ropa deportiva, pelotas.
.
.
¿Qué piensan al respecto?

Me pide pañal para hacer caca

Está es una situación bastante frecuente.
Habiendo logrado controlar esfinteres, no quieren hacer caca en el baño, en inodoro o pelela. Algunos se resisten y llegan a constiparse.
.
.
Para tener en cuenta:
⚠️Controlar esfinteres y dejar el pañal son procesos diferentes, aunque en general se dan en simultáneo.
✔️El control de esfinteres en niñes sanos es un proceso madurativo (a nivel físiologico y psicológico) que no se puede forzar.
✔️Suele darse primero en relación al pis, la caca puede costar un poco más. Depende de cada niñe.
✔️Es un PROCESO por lo cual no es lineal, tiene avances y vueltas a etapas anteriores. Suele darse entre los 2 y los 5 años (puede empezar un poco antes y finalizar después).
✔️El control diurno suele llegar primero que el nocturno.
✔️Muchas niñeces usan pañal para dormir mucho tiempo más, ya que el control de la noche es involuntario.
.
.
❓ Qué pasa si controla el pis y la caca, pero quieren hacer en el pañal?
En general se relaciona inseguridad y temor en relación a la pelela/inodoro.
El pañal es un objeto que les da seguridad y además, implica mucha atención de sus cuidadores en el ritual de cambiado.
✔️Puede que dejarlo implique un proceso de transición, esperable!
⚠️A veces está transición se complica (por diversas cuestiones) y está bueno en estos casos la consulta OPORTUNA. Yo sugiero consultar si ya pasaron muchos  meses del control del pis o en niñeces mayores a 4/5 años. De todos modos si hay dudas en el proceso, consultar para despejarlas siempre es mejor que no hacerlo 
✔️Si amerita intervencion, se trabaja en conjunto la familia,  psi infantil o de orientación en crianza + pediatra y/o gastroenterólogo infantil (de ser necesario).
✔️Son intervenciones CERO invasivas, respetuosas, lúdicas y empáticas. La mayoría de las veces se puede trabajar con los ma/padres sin necesidad de ver al niñe (depende del caso).
.
.
¿Si no intervenimos lo lograran igual?
Seguramente ¡SI! Lo importante es evaluar el costo/beneficio emocional del niñe y de toda la familia. En algunos casos hay altos niveles de estrés, temor, angustia y se ve afectada la vida diaria.
¿Por qué no consultar? 路
.
.
¿Costo el control de esfinteres en casa?

Mi libro VOY AL BAÑO les puede ayudar mucho

Mamá ¿Qué es un preservativo?

¿Qué es eso? Me preguntó mi hija, que tendría unos 6 años.
Mi pareja trabajaba para un programa de salud sexual y cuando volvía de una charla dejo a mano un preservativo, sin pensar en su destino.
.
Seguramente podría haber dicho «nada» o «deja eso» o «cosa de grandes» o dicho una mentira.
.
.
«Es algo que sirve para no quedar embarazada».
.
.
¡Ah!. Me dijo ella, y se fue a jugar.
.
.
Quizá no fue adecuado dejar un preservativo tan al alcance, pero puede ocurrir.
A veces las personas adultas construimos tabú sobre la sexualidad, en vez de dar respuestas sencillas, acordes a la edad de cada niñe. Me faltó explicarle que el preservativo también previene enfermedades de transmisión sexual.
Vivamos la ESI, de forma espontánea, respetuosa, progresiva.
No evadan respuestas. Situaciones cotidianas simples puede servir para hablar de ciertos temas, como cuando van a súper y les preguntan por las toallitas, los preservativos, etc.
Si no se te ocurre que responder, podemos decir «déjame pensar una respuesta y te digo». Y cumplamos.
.
.
¿Les han hecho ya preguntas incomodas sus hijos e hijas?

Mamá: ¿Qué es ser gay?

Mamá: ¿Por qué tú amigo tiene novio y no novia?
¿Cómo responder a esas preguntas?
.
.
De la forma más concreta y sencilla posible, con lenguaje comprensible y acordé a la edad.
«Porque a el le gustan los varones»
A algunas personas les gustan las mujeres, a otras los varones, otras sencillamente se sienten atraídas por las personas y no se fijan en su género sino en como son».
.
.
¿Entonces de grande yo puedo tener una novia también?
» Claro. Podes tener novia, podés tener novio, podés no tener. Podes tener novia y luego novio. Lo que vos sientas va a estar bien.»
.
.
Me encantaría decirte hija que todas las personas van a respetar tus elecciones y como sos, pero sé que en este mundo rígido y heteronormativo no siempre será así.
Se que te pueden insultar por ser gay, que se pueden burlar y hasta te pueden matar, como paso ayer no más en España.
Pero sos muy chiquita para que te diga todo eso, aunque me angustie.
.
.
Mejor te digo, que vos, todas las niñeces y todas las personas tienen derecho a ser y sentir.
Que no estás obligada a ponerte una etiqueta de «hetero u homo». Podes fluir. Podes sentir.
Que nadie debería juzgarlas por eso, aunque a veces las personas se equivoquen lo hagan igual.
Si eso sucede hija, no dudes en acudir a nosotros porque vamos a estar acá para acompañarte y sostenerte. Hasta que te sientas fuerte para volver a salir al mundo con la cabeza bien alta, sabiendote y el derecho a tu identidad por encima del odio ajeno .
.
.
¿Sus hijes les preguntaron algo así? ¿Hablan de diversidad con ellos?
¡Basta de crímenes de odio!

Acoso callejero y crianza

Hace unos días fuimos al parque con mis dos hijes. Mientras estaba muy cerca del bebé, la mayor estaba a unos pasos, jugando a mi vista.
En un momento me mira asombrada y me dice: «mamá, ese chico me dijo algo». Tenía cara de que no lo podía creer.
Me costó entender a qué se refería, así que le pregunté qué le habían dicho.
«Me dijo que linda» fue su respuesta.
Imaginen mi cara, y su cara de no entender nada 
.
.
Les juro que no entraba en mi cabeza que un chico le haya dicho eso a una nena de 7 años.
Cuando le pregunté qué edad tenía me dijo que era como adolescente (siempre me dice esto para referirse a personas mayores a 12 aprox).
Me quedé unos minutos pensando qué contestarle.
¿Qué le podría decir?
.
.
Le expliqué que hay gente que cree que puede andar por la calle diciéndole a otras personas lo que piensan de su apariencia.
Algunas personas, en especial los varones, creen que es divertido decirle a una chica cómo se ve, linda por ejemplo.
También le dije que eso no estaba bien, que nadie debería decirle nada sobre su apariencia ni su cuerpo.
Me olvidé de explicarle que eso es una forma de acoso callejero.
.
.
La verdad me enoja tener que explicarle esto a una nena de 7, más aún me enoja saber que fue la primera vez, pero no la última en vivirlo. También se que le tocará oír cosas peores, más violentas y ofensivas.
Ojalá erradiquemos esta problemática pronto, porque a veces parece que no hay crianza respetuosa ni ESI que alcance.
Me acuerdo que cuando era chica y me empezaron a decir cosas en la calle, incluso acompañada de mi mamá, ella les gritaba e insultaba. Recuerdo que me avergonzaba. Que torcido está todo!
Ellos son quienes deben sentir vergüenza.
Hoy es otro «Ni una menos», no podemos movilizarnos, pero acá estamos las mujeres, feminidades y masculinidades no cis, dando pelea al patriarcado todos los días♀️.
.
.
¿Les tocó vivir una situación así? ¿Recuerdan cuando les empezaron a decir cosas sobre su aspecto en la calle?

Lic. Carolina Mora
Mail lic.carolinamora@gmail.com

Ser niña y ser bella

Ponele aritos ¡Porque sino parece varón!
Apenas entre en la pubertad, enséñale a depilarse. Sino, ¡Es un asco!
¿No le crecieron tetas? Mejor que se opere. «Sin tetas no hay paraíso» y si andas como tabla pareces un varoncito.
Cuando tenga la primera cana, ¡Tintura! No vayas a parecer una vieja o abandonada.
.
.
¿Qué otras herramientas de control de los cuerpos vamos permitir?
¿Cuánto más tiene que dolernos cumplir con el ideal de belleza hegemónica?
¿Vamos a seguir reproduciendo estos mandatos y criando niñas que se sientan naturalmente imperfectas?
¿Cuál es la necesidad de que dejar en claro y manifiesto a qué género pertenecemos?
¿Vamos a seguir pensando que usar aros es sólo cosa de niña?
.
.
Cuando nació mi hija mayor también le puse aritos, como lo hicieron conmigo. No me lo cuestioné. Pasaron los meses: se perdían, se le salían y cuando tuvo 2 años me dijo mamá me duele con la ropa (se le enganchaban al sacarle la remera por ej). Ahí le pregunté ¿Y si los sacamos? ¡si! Nunca más uso ni pidió por el momento. Si los pide, le explicaremos qué implica y la acompañaremos a hacerlos. Antes quiero que sepa que nos quieren controlar, hacer encajar en moldes todos iguales. Que sepa que los aritos no la definen niña y que los varones tambien pueden usar.
Que tenga opciones. Que elija depilarse si quiere pero que no se sienta obligada a hacerlo y que no le den asco sus pelos.
Que elija las tinturas si quiere, si le gusta, pero que no se sienta horrible si no lo hace.
Que elija ella misma que partes de su cuerpo quiere perforar, por deseo no por mandato.

¿Ustedes? ¿Se sintieron exclavas del mandato de belleza?


Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com