¿Vos disfrutas de tu Maternidad?

Hace unos días me llegó este mensaje y muchas me agradecieron por la honestidad de mi respuesta y se sintieron identificadas.
¿De dónde salió esta idea se que tenemos que disfrutar de maternar el 100% del tiempo?
¿Vos disfrutas 100 % de algo?
Todos los roles que ejercemos tienen alguna parte de malestar, incomoda o aspectos que nos desagradan.
.
.
Mater/paternar no es la excepción!
Pero es cierto que hay todo un tabú alrededor de la maternidad que nos impide decirlo y nos lleva a sostener la idea de que maternar es un paraíso.
Socialmente se liga la maternidad a la felicidad absoluta, a la realización personal y al sentido de la propia vida. La maternidad está sacralizada, se vende como algo puro y sin ambivalencias.
¡Todo vínculo implica ambivalencias!
Aspectos que disfrútamos y otros que rechazamos.
Y la maternidad, es un vínculo humano.
Para algunas, el más importante de sus vidas, para otras, uno más.
.
.
¿Por qué te tiene que «gustar» ser mamá y estar TODO el tiempo con tus hijes?
Más ahora en Pandemia, muchas maternamos 24*7.
¿Acaso a alguien le gusta estar TODO el tiempo con su pareja?
¡No siempre! A veces si, pero también nos gusta pasar tiempo con amigos, trabajando o incluso estar a solas. Y eso no significa que dejas de querer a tu pareja.
¿Por qué entonces nos exigimos tanto en el rol de mamás?
Es saludable que desees hace otras cosas, que a veces estés cansada y también que haya días que no tengas ganas de estar con tus hijes. ¡Eso no significa que no los ames! No hace falta que lo aclares. Aca, dale para adelante y quejate tranquila! 🤣
.
.
Ustedes: ¿Qué cosas disfrutan y cuáles no de ser madres?

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com

La carga mental y la carga real

¿Cuántas de nosotras vamos así?
Las madres hacemos lo que podemos. Y más. La maternidad en estas épocas se transforma en una tarea gigante, que coordinamos con el trabajo fuera y dentro de casa. Cómo un rompecabezas, nuestra identidad queda fragmentada bajo el vestido de madre: La que estudia, la que intenta salir con amigas, la que hace deporte, la pareja… Cada una de esas «yo» puja por encontrar un lugar de expresión. Parece que «la madre» se las come a todas y siempre gana por goleada. Y cuando no, nos castiga con la sombra de la culpa…
¿Mandato o deseo?
.
.

En la mayoría de los casos faltan o son inadecuadas las redes, los árboles familiares son cada vez más dispersos. ¿Hay corresponsabilidad en la crianza? ¿Los varones hacen su parte o simplemente «ayudan»?
La maternidad en las urbes tiende a ser solitaria. La carga MENTAL y REAL del cuidado nos agobia.
Es difícil, por momentos insoportable, por momentos ni siquiera sabemos quiénes eramos antes de convertirnos en madres. Extrañamos la que eramos, pero ya no podemos encontrarnos con ellas.
El puerperio es una gran oportunidad, no sabemos con qué versión de nosotras vamos a encontrarnos en el minuto siguiente. Queremos huir pero nos damos cuenta de que el cambio es para siempre. Ya no seremos las mismas.
La demanda absoluta de los primeros tiempos nos agobia y tememos no recuperar nuestra independencia. ¿Cómo repartir el cuidado en una sociedad que nos dice que es tarea de mujeres?
.
.
Ante estas sensaciones, muchas veces nos sentimos inadecuadas, juzgadas. ¿Cómo sostener a un otro si no podemos sentirnos sostenidas nosotras? ¿Cómo empatizar con las necesidades de un otro si no sentimos cubiertas las nuestras?
.
.
¿Se sienten identificadas con esta imagen? (Es una obra de Lea Kletnicki)

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com

Corresponsabilidad, crianza y madres agotadas

No alcanza con que te diga «yo te ayudo» porque la crianza debiera ser 100% compartida.

No alcanza con que «le juegue» un ratito así te podés bañar, necesita que le cuiden con la misma responsabilidad.

No alcanza con que «se lo lleve» sólo cuando no das más… No alcanza con que «te deje» dormir media hora cuando pasas toda una noche amamantando… No alcanza con que hoy lave los platos, la casa se mantiene a diario… No alcanza con que me diga «yo te entiendo, anda descansar un rato»… No alcanza, si a diario, es implícito que por ser la mujer debes ocuparte «de todo» y tu pareja (si le dan ganas o el tiempo) elegir participar.

Necesitamos funcionar como equipo, llevar este cansancio compartido y así que todo pese menos.
Que todo se repartiera un poco más parejo, quedurmiera con lxs dos, que las tareas se asuman de forma pareja …
En cambio, vas zombie por la vida, funcionando como se puede , resintiendo la sobrecarga en tus hombros y en tu mente. .
.
Sabemos que hoy no es siempre. Va a crecer. Va a dormir mejor. Va a aceptar el consuelo de tu pareja. Va a ser menos dependiente. Pero mientras tanto…
.
.

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com