Mujeres y cuidados: cuando sos variable de ajuste

«Soy la variable de ajuste»
Me dijo hace unos años un mujer muy sabia que tuve el privilegio de acompañar.
¿Qué significa eso?- le pregunté.
«Cada vez que surge un imprevisto, algo por resolver en la crianza, me tengo que hacer cargo yo. Si mi hija tiene fiebre o no hay clases, la que deja de trabajar siempre soy yo. Ni siquiera hay una conversación para acordar esto, porque mi pareja da por sentado que me corresponde a mi ocuparme. O simplemente, que lo haré. El sigue como si nada con su rutina y yo debo suspender todo lo demás».
.
.
Me quedé helada ante la claridad de sus palabras. Tenía razón, efectivamente eso le sucedía a ella y tantas mujeres más. Y esto se profundiza más si la mujer no tiene trabajo remunerado, porque se supone que «no hace nada».
Y es que, en cuestión de cuidados, parece que fuimos mandadas a hacer.
Nadie se cuestiona por qué siempre somos mujeres quienes cuidamos a nuestros ma/padres enfermos o ejercemos mayoritariamente profesiones como la enfermería o la enseñanza.
«Destino de cuidadoras» dice @florfreijo en su libro «Solas».
.
.
¿Cuántas de nosotras nos sentimos variable de ajuste a diario?
¿Hasta cuándo se va a dar por sentado que por ser madres debemos dejar de lado todo lo demás?
Cuando se enferma un niñe, cuando no hay clase, cuando la rutina se complica, cuando hay que llevarle al pediatra: ¿Se acuerda en la familia quién va a hacerlo? ¿O se da por sentado que será la madre?
Cuando hay un nacimiento: ¿La pareja contempla tomar una licencia parental prolongada también?
Estamos HARTAS, cansadas, agobiadas de ser la variable de ajuste.
Queremos maternar más acompañadas y con más disfrute.

.
.
¿Alguna vez te sentiste «variable de ajuste»?
Ilustración: Nancy and Olivia» de Alice Neel (1967)

El cuidado es un trabajo

«Eso que llaman amor es trabajo no pago»
Si. Eso que llaman «instinto maternal» es trabajo no pago.
Eso que nos exigen, entrega absoluta 24*7, sacrificio, dejar de lado todo por un hijo o una hija, es trabajo no pago.
.
.
Señalarnos como cuidadoras natas, nuestro «destino de cuidadoras» como dice @florfreijo, como si fueramos las únicas personas aptas para el cuidado de bebés, niñes, ancianos e incluso de nuestras parejas, es trabajo no pago.
Ocuparnos del cuidado de la casa, las compras, la cocina, la limpieza, pagar facturas y más, también es trabajo no pago.
.
.
Lo que estamos atravesando actualmente las mujeres y feminidades a raíz de la Pandemia y las medidas de aislamiento, cuadriplica la cantidad de trabajo no pago que realizamos a diario.
No hay presedentes, es directamente explotación lo que la mayoría vivimos:
Trabajar desde casa bajo la exigencia de jefes, ser docente mientras tenés a tu hije llorando detrás de la puerta o a upa, atender llamadas del call center mientras cambias el pañal porque nuestros hijes aunque estemos en casa nos necesitan y NO ENTIENDEN por qué estamos sin poder estar.
.
.
La conciliación entre el trabajo asalariado y los cuidados es una mentira, que no puede existir sin una transformación profunda social y económica.
Es una mentira sentir que no somos productivas porque estamos cuidando y no cobramos dinero por ello: el mundo capitalista sigue girando gracias a ello.
.
.
A vos, que sentís que no das más y no sabes por qué, que te sentís agobiada, que no das más de la carga MENTAL y REAL de los cuidados, a vos, te abrazo, nos abrazo.

Lic. Carolina Mora
Mail lic.carolinamora@gmail.com

«Ya no doy más»

Esta semana al menos la mitad de mis pacientes me dijeron está frase.
Cuando alguien dice ya «NO DA MAS» significa que es momento de que le empiecen a DAR a esa persona.
Es momento de que esa persona empiece a recibir…

.
.

Cuidados
Empatía
Un tiempo propio, libre de responsabilidades
Ayuda, manos que sostengan.
Abrazos, contención.
Palabras de validación
Su comida preferida calentita
.
.
Cuando sentimos que no DAMOS más es necesario que empecemos a PEDIR.
Que otros se involucren
Repartir las tareas de cuidado
Dividir el trabajo doméstico como corresponde en todo hogar
.
.
Cuando sentimos que no DAMOS más ¡está bien!
La crianza es una tarea colectiva,
De ningún modo la puede soportar una sola persona, por más amor que tenga.
Esta bien registrar nuestros propios límites, está bien trazar una línea de hasta donde podemos solas y empezar a pensar cómo maternar más acompañadas.
.
.
Si vos tenés alguien a tu alrededor que no DA MAS:
Deja de exigirle.
Escúchala.
Seguramente algo podés hacer activamente para tomar algo de su carga y dar un poquito más vos también.
Seas su amiga, su tía, un familiar.
Cualquier persona puede colaborar en la crianza colectiva.
Muchas más si sos su pareja:
CORRESPONSABILIDAD.
Con Pandemia, sin Pandemia, trabajando desde casa o desde la oficina.
La crianza te compete en un 100% también a vos.
.
.
Les dejo un recurso:
Hagan una lista de todas las tareas de la casa, las domésticas y también las de planificación (por ej llamar al gasista, comprar cosas).
Hagan otra lista de todas las tareas de cuidado a personas (pedir turnos, cambiar pañales, dormir, cocinar, etc).
Anoten quien hace cada cosa generalmente (la mayoría de los días de la semana).
Ahí van a encontrar si hay mucha desigualdad y como empezar a ajustarla para que no vuelva a suceder que alguna parte NO DE MAS.
.
.
¿Les pasa seguido sentir que «no dan más?

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com

La demanda

La demanda no «se pierde», se transforma

¿Alguna vez te imagínaste que Mater/paternar a un bebé implicaba ser experto en adaptaciones?
.
.

Cuando tenemos bebés debemos adaptarnos constantemente:
A etapas de a veces dormir y otras no.
.
.
A momentos de desborde constante, llantos repentinos y «berrinches»
.
.
Adaptarnos a días a pura sonrisa y otros de un llanto a flor de piel.
.
.
Adaptarnos a sus cambios, adaptarnos a los nuestrxs.
.

Porque desde que ese ser llega todo cambia.
Y no cambia una vez y ya, cambia constantemente.
Lo que hoy «funcionaba» para calmarle, ya mañana no.
La demanda se transforma.

.

.
Si hoy aceptaba comer de todo, quizás mañana solo elija fideos y milanesa.
.
.
Las rutinas que implementamos en un momento, no funcionan para siempre.
.
.
Los bebés son lo más dinámico que hay. Nos llenan de imprevistos y sorpresas. Desafían nuestra imaginación y nuestra capacidad de adaptación.
Nos llevan a ejercitar la flexibilidad y la tolerancia. Nos invitan a un postgrado de paciencia 🤣
Cuánto más rígidos y controladores somos más nos cuesta esto.
.
.
Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com

Corresponsabilidad, crianza y madres agotadas

No alcanza con que te diga «yo te ayudo» porque la crianza debiera ser 100% compartida.

No alcanza con que «le juegue» un ratito así te podés bañar, necesita que le cuiden con la misma responsabilidad.

No alcanza con que «se lo lleve» sólo cuando no das más… No alcanza con que «te deje» dormir media hora cuando pasas toda una noche amamantando… No alcanza con que hoy lave los platos, la casa se mantiene a diario… No alcanza con que me diga «yo te entiendo, anda descansar un rato»… No alcanza, si a diario, es implícito que por ser la mujer debes ocuparte «de todo» y tu pareja (si le dan ganas o el tiempo) elegir participar.

Necesitamos funcionar como equipo, llevar este cansancio compartido y así que todo pese menos.
Que todo se repartiera un poco más parejo, quedurmiera con lxs dos, que las tareas se asuman de forma pareja …
En cambio, vas zombie por la vida, funcionando como se puede , resintiendo la sobrecarga en tus hombros y en tu mente. .
.
Sabemos que hoy no es siempre. Va a crecer. Va a dormir mejor. Va a aceptar el consuelo de tu pareja. Va a ser menos dependiente. Pero mientras tanto…
.
.

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com