¿»El bebé llora lo que la mamá calla»?…

¿Escuchaste alguna vez esa frase?
¿Cómo te hace sentir?
Está y otras más son frases «empaquetadas» que se repiten la mayoría de las veces en el desconocimiento de la realidad de cada quién, desde un lugar incluso bastante agresivo con la subjetividad de quién la escucha.
No todo lo que manifiestan los hijos e hijas es causado por sus madres.
No todo lo que el bebé (o niñx) llora pertenece a lo que la mamá no puede llorar. Ellos también lloran sus propias experiencias y lo hacen como forma de comunicar. Lloran por hambre, por frío, por sueño, por incomodidad corporal, porque necesitan upa…

Y no es que no tengamos en cuenta la importancia de la emocionalidad de los cuidadores, claro es fundamental poder abordarla y acompañarla. Pero necesitamos dar lugar a como se siente esa persona. De nada sirve señalar solamente «tu bebé siente tu angustia» porque no tenemos un botón de «prendido y apagado» de nuestras emociones. Es importante que la mujer pueda sentir libertad para expresar sus estados emocionales y buscar ayuda si la necesita, no sentirse silenciada o culpable.
.
.

Nuestros hijos e hijas son personas desde el minuto cero y traen sus propias potencialidades, viven sus propios procesos y tienen un temperamento singular.
Algunos bebés son más sensibles al ambiente, otros se duermen con más facilidad, otros se irritan más frecuentemente…
Es importante dar lugar a qué la familia pueda conocer las características de su bebé, que le calma, que lo altera.
Me preguntó si no es acaso adultocentrico atribuir los estados emocionales del bebé sólo a la vivencia materna/paterna.
.
.
Sepamos que no hay generalizaciones que abarquen a todas las personas, no hay fórmulas de crianza infalibles.
Observemos cómo nos sentimos como adultas para poder encontrar espacios de regulación emocional dónde canalizar y hablar de lo que nos pasa. Y también observemos a nuestros bebés para acompañar de forma singular su desarrollo y atender sus necesidades emocionales.
Y si lo necesitas busca un espacio terapeutico que alivie, no que haga sentir más culpa.
.
.
Contame ¿Qué otras frases que culpabilizan te dijeron? #maternidad #culpamaterna

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com

El llanto

Los bebés lloran
Es así.
Aunque no quisiéramos que suceda nunca, aunque nos de pena o angustia, aunque a veces nos resulte irritante su llanto, aunque a veces nos agote…
.
.
Los bebés lloran, los niños y niñas pequeños también,
Porque es su forma de comunicarse…
Porque su llanto viene a contarnos algo….
A veces un malestar físico,
A veces un dolor, porque sienten frio o quizá calor
A veces que se sienten incómodos
A veces que tienen hambre,
A veces que sienten sueño y no logran conciliarlo solos…
A veces tiene que ver con procesos, como el Destete. .
.
Quizá no siempre sepamos el motivo, quizá hasta que ellos mismos no puedan decirlo con palabras o gestos no sepamos si interpretamos bien su mensaje.. .
.

Los bebés y niños/niñas pequeños lloran a veces.
Es parte de crecer.
Es parte de encontrarse con limites que contienen, con frustraciones inevitables.
Es sano que puedan expresarse.
Poco a poco y gracias a nuestro sostén y acompañamiento físico y emocional podrán hacer más que llorar: podrán identificar y poner en palabras lo que les causa esa emoción. .
.
A veces aunque hagamos todo para que dejen de llorar… Y ahí estamos sus figuras de apego, adultos responsables, brindando nuestros brazos, nuestra mirada y nuestra voz para acunarles y ayudarles a transitarlo
Llorar es válido, es una respuesta posible ante un dolor, una frustración o un límite, ante extrañar… Acompañemos en todas las emociones, sin juicio ni culpas. Abrazar el llanto no es lo mismo que dejarlos llorar en soledad.

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com

Acompañar el llanto

Una frase que escucho con frecuencia en las consultas (y que a veces digo yo también sin querer) es «no quiero dejarlo llorar».

¿Qué es es dejar llorar? ¿Qué implica en la fantasía de una madre el llanto?

En primer lugar estamos todas bastante complicadas porque no podemos evitar que lloren.
El llanto es una forma de comunicación, una de las más primitivas que tienen bebés y niñxs. A través de el expresan malestar, enojo y frustración. Todos los bebés lloran, por qué si no ¿Cómo nos comunicarían estos sentimientos?
Por supuesto que muchos niños más grandes también lloran, nosotras también lo hacemos. En esos casos el llanto expresa una emoción que nos supera tanto que a veces no encontramos palabras y que necesita ser descargada.

Así que es imposible evitar que nuestrxs hijxs lloren en algún momento.
Muchas madres me dicen que evitan transmitir ciertos límites para evitar que lloren. En estos casos estamos generando un problema cuando no lo hacemos, ya que los límites son necesarios, les brindan seguridad al ser las normas previsibles de lo que es posible y lo que no.
La clave creo es no enfocarnos en «no dejarlo llorar» cómo meta, porque eso además de imposible no sería sano, sino pensar en cómo acompañarles en ese llanto para ayudarles a encontrar la calma. Saber que no están llorando en soledad, en abandono, sino que estamos ahí para contenerles. Ayudarles a poner en palabras como se sienten, abrazar, mimar, aupar y todas las variantes que se nos ocurran.
Nunca es buena idea tenerle miedo al llanto y menos evitar comunicar un límite por ello.
Aprender a tolerar la frustración de nuestrxs hijxs es parte de la crianza.

Lic. Carolina Mora

Psicóloga Perinatal y en crianza

01155641995