Lactancia materna

Dar la teta para mí es difícil, es agotador y es una experiencia increíble. Implica una entrega inmensa. La mayoría de las veces no se parece en nada a la públicidad de Natalia Oreiro. La mayoría de las veces siento que tengo un pequeño Hannibal devorandome con unos ojos llenos de una mezcla exacta de ternura y desesperación.
.
.

Amamantar no es facil: establecer y sostener la lactancia materna en el contexto en que vivimos es un desafío.
Conocernos con nuestros bebés en la mayoría de los casos en contextos de separación o violencia obstétrica, volver a casa sin contar con redes continentes y con la pareja presente solo por tres dias de licencia, sostener la lactancia luego de la vuelta al trabajo sin lactarios y con una licencia muy corta es realmente una osadía.

PH Cande Baroni

.
.
Si tuviera que decir que representa la lactancia para mí diría que es una forma de vínculo que elijo por deseo.
Amamanto por elección, porque es la forma que conozco y en la que puedo no solo de alimentar sino de consolar, mimar y conectar con mis bebés.
.
.
Se que la lactancia materna es la fuente de alimento que tenemos como especie y es la herramienta de la fisiología para asegurar nuestra supervivencia.
También se que hoy no es la única forma en que podemos alimentar a nuestros bebés y que ¡por suerte! existe la leche de fórmula como alternativa cuando el amamantar no es posible o no es deseado por la mujer.
.
.
Se que hay muchas formas de lactancia, muchas formas de nutrir física y emocionalmente a nuestros bebes. Ninguna es más valiosa que la otra y hay tantas como mujeres y bebés sobre esta tierra.
.
.

PH Cande Baroni

La mujer que decide amamantar no sólo necesitará información, paciencia y perseverancia sino también apoyo de los profesionales de la salud, sostén y cuidados de su red de contención, en todas las etapas de la lactancia. .
.
El inicio y establecimiento de la lactancia puede ser complejo, la mujer madre está recién conociéndose con ese pequeño ser que es su bebé, familiar y extraño a la vez, y (re)conociéndose en su función e identidad materna.
Tanto si ya pasó por la experiencia de amamantar como si no lo ha vivido aún, el primer mes de vida extrauterina es la etapa en la que el bebé recupera el peso de nacimiento y comienza a adaptarse progresivamente a vivir de este lado de la piel. La demanda es intensa, mientras va aprendiendo a leer e interpretar las señales que le envía su bebé. Esta etapa requiere chequear la prendida y corregirla en caso de ser necesario para evitar grietas, amamantar con frecuencia (a libre demanda del bebé) y mucho contacto corporal. .
.

PH Tamara Costanzo
Contar con una red que brinde apoyo y contenga emocionalmente es balsámico. Que en ocasiones también colaboren con tareas concretas de la casa como el cuidado de otros hijos si los hay, cocinar u ordenar suele ser muy bienvenido. La presencia, el sostén y la participación activa de la pareja es un factor protector para esta diada. .
.
Contar con otras mujeres que estén atravesando experiencias similares, que puedan escuchar sin juzgar, compartir vivencias y acompañar en las decisiones cotidianas, se hace necesario y enriquecedor. .
.
No olvidemos que el proceso de destete también es parte de la lactancia, ¡y suele ser muy movilizante! Transitarlo no es sencillo y en esta etapa también se hace fundamental contar con apoyo e información. Aquí nuevamente la tribu, la familia, y sobre todo la pareja, puede contener y acompañar a la díada, cuyo vínculo se encuentra en plena metamorfosis, y tomar relevancia en el cuidado y las actividades compartidas con el niño o la niña.

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.