Impacto de la Pandemia en bebés y niñez

Les quiero compartir esta información desarrollada por @lic.ludmilaonorati sobre el impacto que puede tener el aislamiento en contexto de Pandemia en la salud integral de niñas, niños y adolescentes.
.
.
Sabemos que estamos acercándonos al pico de la Pandemia en nuestro país, por lo cual es momento de ser aún más cuidadosos en las pautas de prevención. Estás son solo algunas de las formas en que las infancias pueden manifestar el malestar durante este encierro.
Es importante aclarar que no todos los bebés, niños, niñas y adolescentes van a vivir de la misma forma el aislamiento. Cada quien lo atravesará de acuerdo a su temperamento, a sus recursos y posibilidades ambientales y de acuerdo a cómo sus cuidadores puedan acompañar la gestión saludable de emociones.
.
.

S

abemos que en las zonas más afectadas algunos no salen de sus viviendas (no digo casas porque hay quienes viven en un monoambiente, con espacio muy reducido) hace más de 4 meses. A nosotres como ma/padres los recursos se nos agotan y vamos experimentando frustración, angustia y muchas veces desesperanza. No es fácil sostenerles si no tenemos red que nos sostenga a quienes cuidamos.
Es momento de redoblar el sostén emocional a través del vínculo virtual con nuestra red, es momento de abrazarnos mucho con quienes podemos, de buscar momentos afectivos y placenteros (dentro de nuestras limitaciones). Es buena idea registrar nosotres como nos sentimos y ayudarles a elles a hacerlo: escribir y dibujar, incluso jugar pueden ser grandes opciones. Seguramente la gran mayoría de estas manifestaciones de malestar serán transitorias si podemos acompañarlas y nos sorprenderemos de los recursos creativos y resilientes que pueden desarrollar.

.
.
Ahora si como madre/padre/cuidador o cuidadora te preocupa alguna de las manifestaciones de tu hijo o hija, siempre es buena idea consultar con profesionales de la salud idóneos: pediatras y psicólogos que trabajen orientación en crianza, si es adoelscente podés ofrecerle un espacio personal de terapia.
.
.
¿Notaron alguna de estas manifestaciónes en sus hijes?

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com

Consecuencias emocionales en niños y niñas debido al Aislamiento

Desde hace ya varias semanas que estamos cumpliendo el aislamiento social preventivo y obligatorio. Durante este tiempo vengo compartiendo textos en relación a lo que los sucede, a nosotras, adultas y mujeres ejerciendo el cuidado 24*7. Hablamos de caos, ambivalencia, agotamiento, estrés y autocuidado.
.
.

¿Cómo lo viven nuestros hijos e hijas? ¿Acaso para elles no es también una situación de estrés?
¿Qué costo tiene para su salud emocional el encierro? ¿Visibilzamos las desigualdades a las que están expuestos?
.
.
Los bebés, niños y las niñas están haciendo un esfuerzo enorme en esta cuarentena. Si bien en muchos casos sienten la alegría de compartir con sus ma/padres/cuidadores 24*7 y esto compensa en cierto modo la perdida de otros espacios, para otros estar en casa es quedar más expuestos a situaciones difíciles.
Recordemos que no todas las familias pueden ser amorosas con las crianzas, que no todas tienen recursos como internet, que algunas incluso viven hacinadas. En hogares dónde ya existía maltrato de forma sistemática, este se vuelve más intenso.
.
.
Aun hablando de hogares amorosos que intentan llevar una crianza lo más respetuosa posible, en los bebes, niños y niñas el aislamiento impacta fuerte.
Por empezar probablemente se encuentran con ma/padres/cuidadores más nerviosos e irritables, más preocupados, presionados intentando balancear entre la crianza y el trabajo en casa, por ende, menos pacientes. Luego, pierden sus espacios de socialización secundaria (salidas a la plaza, jardín, casa de abuelos y amigos) y ven limitada su movilidad y despliegue corporal.
Es fácil ver qué todo esto genera mucho estrés y puede traer aparejado distintas formas de expresarlo: cambios en el sueño, más demanda de la teta, episodios de enuresis, berrinches, entre otros. Si. A ellos también les pasan cosas. También viven el estrés y lo expresan como pueden. En principio, son reacciones esperables a una situación extraordinaria. ¿Nos preocupa? Debemos prestarles atención, escuchar lo que nos vienen a decir. Darles espacios para expresar a través del juego y el arte. Ayudarles a ponerle palabras a sus emociones. Si bien probablemente se trae de desórdenes transitorios, buscar orientación profesional en crianza puede ser de gran ayuda.
.
.
Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com

Cuarentena y coronavirus

Que el distanciamiento social
No se convierta en distanciamiento emocional.

.
.
Quedate seguro en casa, cuidándote a vos y los demás.
Pero no te quedes cerrando el corazón, déjate conmover por los demás.
.
.
Que el distanciamiento social no implique la falta de empatía y el desinterés.
De ese distanciamiento ya hemos tenido suficiente.
.
.
Quedate en casa, abraza con el cuerpo a quienes viven con vos pero también abraza con el alma a esos que querés y están lejos.
.
.
Que el distanciamiento social te permita igualmente acercarte a tus emociones, preguntarte por lo importante y conectar con el presente.
.
.
Quedate en casa practicando a conciencia el cuidado, regula el contacto corporal con los demás pero por favor no te distancies afectivamente de los demás.
.
.
Que el distanciamiento social no se convierta en aislamiento emocional.
Somos con otros y otras, necesitamos vincularnos para existir.
Intenta encontrarte con los tuyos, esos que están cruzando la puerta de casa: tus vecinos, tus amigos, tu familia extendida…
No los abraces con el cuerpo, abrazalos con el alma.
No los saludes con un beso, regalales una sonrisa.
No te compartas unos mates, encuentrense en una mirada.
.
.
Que el distanciamiento social no sea distanciamiento emocional.
Esto también pasará y volveremos a los abrazos, los mates cálidos y los besos ruidosos.

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com