Revisar la propia historia

Cuando la mujer se convierte en madre, generalmente su propia madre (o quien ocupe ese lugar) pasa a ser el referente materno más cercano. Durante el embarazo y también en el puerperio  surge en muchas mujeres la necesidad de ser nuevamente maternadas, sostenidas, mimadas y acompañadas por sus propias madres.

En los varones también se da una revisión de la propia historia de crianza, de las figuras maternas y paternas, en busca de referentes.
Este momento suele ser una oportunidad para re configurar los vínculos, sanar conflictos y re encontrarse en los vínculos con la familia de origen. Otras veces cuando los conflictos se reavivan con mucha intensidad  suele ser complicado lidiar con ellos.

.
.Tanto en la persona gestante como en su pareja es  frecuente que durante este tiempo se vuelva a jugar la propia historia como hijx: ¿cómo fue mi crianza? ¿qué me gustaría repetir y qué “jamás” haría con mi hijx? Se pone en juego de forma identificatoria qué aspectos tomaría de mi propia madre/padre y en cuáles no queremos vernos reflejados.
Este proceso puede generar mucha angustia, ansiedad y necesidad de poner en palabras estos pensamientos.
.
.
En este proceso muchas veces nos damos cuenta que en nuestra infancia no recibimos la contención, la validación o el afecto que necesitábamos. Es como si al mirar a nuestro bebé o hijx nos re encontrará con nuestra propia infancia,  reactualizando el duelo por aquello que no tuvimos o nos dolió. Estos duelos cobran fuerza nuevamente y nos interpelan emocionalmente.
.
.
Dejarse conmover sin miedo por estas emociones, recordar  y poner en palabras el dolor es difícil y a la vez necesario.  Es importante poder elaborar esto que sucede sin esconderlo e incluso poder contar con un espacio terapéutico o abrir el diálogo con nuestra familia. Enojarnos, ponernos tristes  para luego aceptar, poder entender que nuestros ma/padres (o quiénes nos criaron) hicieron lo mejor que pudieron, con sus recursos, con sus propias historias de crianza, con la información que contaban en ese momento nos permitirá ir sanando en este proceso.
.

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com
.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.