Médicacion psiquiatríca durante el embarazo y el puerperio

Hoy traigo un tema que es un enorme cuco para todas las personas: la medicación.
Últimamente estoy reflexionando mucho sobre esto, ya que tengo algunas pacientes que requirieron tratamiento farmacológico de la mano de mi psiquiatra Perinatal de confianza.
Si bien vivimos en una ciudad donde acudir a un psicólogo es una de las cosas más naturalizadas, respecto de la consulta con psiquiatría no sucede lo mismo. Cuando derivo una persona a interconsulta me encuentro generalmente con una enorme resistencia de su parte. Esto se debe en parte al estigma que rodea a la idea de «locura» (obviamente no las derivo por creer que están locas!) y también a la desinformación y los mitos que circulan en relación a la medicación psiquiátrica. Los mitos más frecuentes tienen que ver con el miedo a «anestesiar» las emociones y el temor a que se genere una dependencia de su consumo.
La mayoría de estos mitos se fundan a en malas prácticas profesionales, también en situaciones dónde no hay un seguimiento adecuado o pacientes que se automedican. Demás está decir que las investigaciones con fármacos han ido evolucionando y estos se han ido mejorando, potenciandose y minimizando sus efectos secundarios.

.
.
¿Por qué cuando tenemos que tratar un dolor físico con un Anti inflamatorio no dudamos en hacerlo y sí se pone en cuestión la realidad del padecimiento psíquico y emocional?
Hace años ya que sabemos gracias a las neurociencias que nuestros estados de ánimo se relacionan con circuitos eléctricos y diversas áreas de nuestro cerebro.
.
.
¿Siempre que hay una patología o un padecimiento es necesario medicar?
No claro que no, esto se evalúa en el caso por caso. Muchas veces la médicacion se vuelve necesaria porque permite manejar los niveles de angustia y ansiedad, para que la persona pueda tomar recursos terapéuticos y trabajar desde la palabra en la elaboración del padecimiento y la modificación de su conducta.
Un fármaco a tiempo cuando es necesario alivia, permite que la persona pueda trabajar sin agotar sus recursos psíquicos ni su energía y salir de situaciones se riesgo.
.
.
Actualmente contamos con mucha medicación compatible con la lactancia, para poder acompañar a las personas que padecen cuadros psicopatologicos durante el puerperio. Asimismo, una Psiquiatra Perinatal puede evaluar la necesidad de incorporar un fármaco durante el embarazo, en ese caso analizando el riesgo/beneficio de dicha acción.
El esquema de tratamiento siempre es en interdisciplina, psicóloga, psiquiatra y médico tratante (obstetra/pediatras, etc). En condiciones que no son crónicas, la medicación suele incorporarse por un tiempo pautado, acotado y se va retirando paulatinamente siempre con indicación médica.
Un error frecuente es retirar la medicación de golpe ante un test de embarazo positivo ¡Esto nunca debería hacerse! Ya que pone en mucho riesgo a las pacientes.
.
.
Ustedes ¿Tuvieron que usar medicación en algún momento? ¿Cómo fue su experiencia?

Página de referencia de compatibilidad de medicamentos y lactancia: e-lactancia

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.