Muchas familias eligen hoy en día hacer colecho.
¿El colecho es bueno o malo? Como toda práctica depende de quienes la realizan y la flexibilidad de saber distinguir las necesidades de nuestros hijxs y las propias como ma/padres. El colecho o no siempre debe ser una elección de la familia, nunca impuesto por un profesional.
Quiénes trabajamos con mujeres y familias durante el puerperio debemos tener especial cuidado ya que un periodo es muy sensible. Imaginemos cuán duro debe ser para una mamá escuchar los prejuicios de muchos profesionales que insinúan que está «abusando» de su hijo por colechar. Muchas veces es la única forma de descanso posible para ese bebé y esa mamá sobretodo en los primeros tiempos.
.
.
¿Todos los bebés necesitan colechar? Todos los bebés al igual que todos los adultos son distintos, algunos duermen cómodos en sus cunas y otros manifestan más necesidad de contacto.
.
.
¿Es necesario colechar para el apego seguro? Por supuesto que no. Apego seguro implica respuesta sensible, responder a las necesidades de nuestros hijos, respetar sus tiempos y procesos de maduración, demostrar afecto, consolar su llanto y entender sus enojos siendo conscientes de que no son mañas sino manifestaciones genuinas de sus necesidades. Podemos hacer todo esto sin colechar.
.
.
¿El colecho afecta la sexualidad de los padres? No necesariamente. La sexualidad puede continuar en otros espacios de la casa, apelando a la imaginación de los padres se puede continuar disfrutando.
Sugiero no mantener relaciones sexuales en presencia de su bebé/hijo o hija . No importa la edad, es un acto de la sexualidad adulta del que no eligieron ser parte y no pueden significar. No mantendriamos relaciones sexuales delante de otra persona (salvo que forme parte de una práctica consensuada por ej.una orgía), bebés y niñxs son personas también y merecen el mismo respeto.
Muchas personas adultas recuerdan como traumático el haber presenciado o escuchado a sus padres mantener relaciones.
Es importante que cada pareja pueda establecer comunicación fluida sobre este tema y buscar espacios de intimidad y placer conjunto.
.
.
¿Cuando dejar el colecho? Considero que al igual que con la lactancia que cuando hay indicios de incomodidad tanto en el hijx como en los ma/padres, es tiempo de buscar otra forma. Esto depende de cada vínculo.
Recomiendo que exista espacio en la casa que sea para el niñx, con sus juguetes y una camita a dónde pueda ir si necesita. Es esperable que a medida que crezca tanto el niñx como sus ma/padres vayan necesitando espacios para dormir por separado.
.
.
¿Genera problemas psicológicos?
No hay estudios que puedan afirmar esto, si muchas teorías.
Ante la preocupación de un síntoma por ejemplo, es importante evaluar la calidad de la interacción y sus rutinas.
Se puede dormir en camas separadas y avasallar la intimidad del niñx y de muchas formas no respetarlo como sujeto. Este punto debe evaluarse caso por caso conociendo a la familia.
.
.
Recordemos que siempre que se practique se debe hacer de forma segura (ver guía Unicef).
.
.
El sueño es un tema sensible en la crianza los primeros años. Mi sugerencia es que decidan como dormir de acuerdo a las dinámicas de la familia y priorizando las necesidades de sus hijxs. Ser flexibles, saber que hay caminos intermedios y que ninguna decisión es para siempre.
Lic. Carolina Mora
Mail lic.carolinamora@gmail.com