Violencia de género y embarazo

.
¿Sabías que en una pareja, cuando hay violencia contra la mujer, las estadísticas marcan que la violencia se encarniza en el periodo de embarazo y puerperio?
.
.
Muchas personas suponen que la condición de embarazo podría hacer que la violencia merme, por el contrario la gestante queda más desprotegida y vulnerable a la misma en todas sus formas (siendo las más habituales la psíquica, emocional, económica, sexual y física).
Lejos de ser una etapa romantizada, el embarazo incrementa muchas veces los episodios de violencia:
«La violencia el embarazo supone un riesgo para la salud tanto de la gestante como del feto. Si entre las mujeres que no padecen violencia la amenaza de parto pretérmino o prematuro oscila entre un 6 y un 7%, entre las que son víctimas de violencia el riesgo se dispara al 13-15%. Entre las mujeres que sufren violencia psicológica (no física) hay 2,1 veces más probabilidad de tener una amenaza de parto pretérmino. Esa probabilidad se dispara 4,7 veces más entre las que no tienen apoyo en su entorno.» (Fuente: Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal).
.

.
La violencia en el embarazo supone además más riesgo de ingresos hospitalarios, anemia e infecciones y está asociada a mayor riesgo de padecer depresión durante el embarazo y el postparto. También al riesgo aumentado de sufrir estrés y adicciones.
Es importante tener en cuenta además el escenario neuro hormonal que desencadena la violencia, en el cual el feto recibe el mensaje de amenaza a través de la segregación de cortisol y adrenalina, entre otras sustancias neurotoxicas. Los recién nacidos suelen tener más riesgo de bajo peso al nacer y de parto pretérmino, dificultades en la lactancia y en el vínculo temprano, entre otras.
.
.
Es fundamental que en los controles de salud durante el embarazo y el postparto se de un abordaje desde la salud integral. Incluir la dimensión emocional y contextual de las personas embarazadas en la consulta, poder indagar sobre la situación social y afectiva: ¿Con quién vive? ¿Tiene red de sostén? ¿Sufre algún tipo de opresión? si tiene pareja y la acompaña a consulta ¿Cuál es la actitud de la misma? ¿Cómo es la actitud de la mujer frente a su pareja y cuando está a solas con el profesional?
Generar un vínculo de confianza con la gestante es fundamental para que se anime a pedir ayuda.
El embarazo y el postparto son situaciones privilegiadas para que la persona acceda al cuidado de su salud integral y los profesionales de la salud tenemos la responsabilidad de detectar y acompañar en la denuncia y resolución de este tipo de situaciones.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.