Miedo y trastornos de ansiedad postparto

El miedo es una emoción que aparece generalmente ante lo desconocido. ¿Acaso hay algo más desconocido y aterrador que un recién nacido?
Son adorables, pero ¿Quién no teme cuidar de un bebé que no es suyo? ¿Y del propio?
.

Cómo decimos en psicología perinatal, a nuestro bebé hay que adoptarlo. Aunque sea concebido en nuestro útero y tenga nuestros genes, es un o una desconocida. No sabemos que nos pide con su llanto, tenemos que aprender a cuidarle, hace gestos que nunca vimos, se mueve dormida, hace sonidos indescifrables…. Y todos estos comportamientos nos generan una intriga enorme e inseguridad.

.

No es raro que estas emociones se transformen en miedo y a veces en ansiedad. Porque el mensaje que recibimos desde el embarazo y desde que salimos de la clínica es que su supervivencia depende de nosotras. Y esta certeza nos genera un peso y una sensación de responsabilidad enormes.
De ahí nace la ansiedad de los primeros días con el bebé, la necesidad de controlar que nuestro bebé esté bien y de identificar sus señales. Una cuota de ansiedad es esperable y sana, ya que nos permite estar atentas a su bienestar especialmente el primer tiempo. Chequeamos que respire si duerme demasiado y contamos sus dedos de los pies.
.
.
¿Qué pasa cuando la ansiedad es excesiva?
No nos deja disfrutar. Invade cada momento. Aparecen pensamientos recurrentes negativos. Ideas que agobian sobre algo malo que ocurre o ocurrirá a nuestro bebé.
Necesitamos chequear constantemente su respiración, su pañal, sus reflejos. Googleamos síntomas, acudimos a la guardia o hablamos al pediatra inumerables veces. Todo nos parece peligroso. No queremos salir con el bebé pero tampoco nos animamos a quedarnos solas con el o ella. En el peor de los casos tememos dañarlo.
No dormimos. O dormimos demasiado.
.
.

Estas son razones para consultar con una psicóloga perinatal. Los trastornos de ansiedad en el embarazo y el puerperio son más comunes de lo que pensamos y debende forma oportuna, ya que interfieren en el vínculo afectivo y en el apego.

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.