Le estoy haciendo un daño? ¿Le voy a traumar?

¿Cuantas veces nos surgen estos miedos durante la crianza?
Es una pregunta que me suelen hacer con frecuencia: porque lo tengo que dejar para volver al trabajo, porque quiero destetar, porque nos vamos a separar, ante una mudanza o cambio de jardín/colegio, porque alguna vez le grité, porque su nacimiento fue difícil, etc.

Cuando como madre cuando se nos presenta cualquier cambio o situación que nos genera miedo o nos parece difícil, cuando nos sentimos desbordadas emocionalmente, nos aparece el miedo de causar «trauma» o «daño» a nuestrxs hijxs.

La vida nos presenta muchas situaciones adversas. Pero ¿Qué es un trauma?
Son ciertos sucesos en la vida de una persona, que por su intensidad, más la propia incapacidad de adaptación producen efectos psicopatológicos duraderos.

Con esto nos referimos a: 1.situaciones extremas, dramáticas, que se presentan de forma incontrolable y sin posibilidad de adaptación. Algunos ejemplos de esto son una catástrofe natural, el abandono, el abuso sexual, quedar huérfanos en infancia…Por suerte las personas desarrollamos una enorme capacidad de resiliencia, que en condiciones adecuadas
nos permite sobrellevar incluso los traumas más dolorosos.

2. Situaciones sistemáticas de desamparo emocional: maltrato constante (físico o psicológico), la negligencia de cuidados parentales, la indiferencia al niño o niña.

Que nos equivoquemos alguna vez no significa que vamos a dañar o traumar. Ya Winnicott, psicólogo y pediatra, también hablaba de que los niños y niñas necesitan madres «suficientemente buenas», padres tambien, no perfectas.

Por otro lado que el niño o niña llore o se angustie ante una situación no significa que se le está generando un daño o trauma. Frustración, angustia, son emociones que todos experimentamos alguna vez. Si son acompañados a procesarlas por un adulto contenedor y empático, podrán superarlas y adquirir nuevas herramientas para transitar situaciones difíciles o adversas.

Les dejo unas palabras de Carlos González de una conferencia que dió sobre apego;
«Los niños no tienen traumas para toda la vida a no ser que hayan pasado una guerra, un bombardeo, una violación o algo por el estilo. Nose qué mania tienen las madres de pasarse la vida llorando porque {una vez cuando mi hijo tenía dos años lo deje llorando diez minutos y seguro que por eso ha quedado traumatizado}. Lo importante no es lo que paso una vez ni lo que paso siete veces sino lo que pasa miles o millones de veces a lo largo de la infancia. Es curioso que ninguna madre hace el razonamiento al revés: cómo a mi hijo una vez cuando tenía dos años le di un beso y le leí un cuento ahora será una persona estable y equilibrada toda su vida. No. Nadie piensa que por un solo cuento va a ser feliz toda su vida. Tampoco va a ser desgraciado toda su vida por una vez que le gritaron.»

Link a conferencia completa:

Lic. Carolina Mora

Psicóloga perinatal, de adultxs y orientación en la crianza

Mail lic.carolinamora@gmail.com

Instagram: carolinamora.psicologa

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.