Salud mental Perinatal

Cuando estaba transitando mi segundo puerperio siempre me veían con una sonrisa en las fotos.
Es que nos sacamos fotos siempre sonriendo, porque es lo que socialmente estamos habilitadas a mostrar.
¿Sabian que a la depresión posparto le llaman «la depresión sonriente»? Justamente porque en ese periodo de la vida, todas las personas esperan que estemos felices. Entonces, quienes viven momentos que no se corresponden con ese ideal, lo suelen ocultar.
.
.
Yo no tuve depresión posparto. Pero si vivi ansiedad durante el puerperio. Ya en el embarazo estaba hipervigilante a mis síntomas corporales, no podía confiar en el equipo médico, con mucho miedo de que algo malo le pase a mi bebé. Aún siendo profesional de la salud mental pensé que era una etapa, que era esperable y como tenía muchos momentos de disfrute también, lo deje pasar.
Una semana antes de que naciera mi bebé, tuve un hallazgo durante una ecografía y mi ansiedad se disparó tanto que se desencadenó el parto en la semana 37+1. Mi bebé nació bien, pero yo no viví el parto que deseaba.
.
.
Después de eso, volví a casa con un bebé de dos kilos y medio y una niña de 5 que me extrañaba, sintiéndome ineficaz como madre de dos. Me costaron mucho los primeros meses. Aunque estaba enamorada de mi bebé y vivía muchos momentos de disfrute, tenia muchas preocupaciones por su salud o la mía. Tambien dolores y secuelas físicas del parto. A la noche, me costaba relajarme y como extrañaba pasar tiempo a solas, me quedaba despierta por horas, perdiendo tiempo descanso. Más hiperactiva (con decirles que me ponía a pintar muebles durante las madrugadas🤣).
Entonces decidí pedir ayuda a una psicóloga perinatal y pronto comencé a sentirme mejor.
.
.
Nadie podría sospechar que viví esto. Durante todo ese tiempo seguí siendo hiper funcional laboralmente y mostrándome alegre.
Hoy, en el día de la salud mental materna, elijo contarles mi historia, para generar conciencia y que termine el tabú que rodea la salud mental.
¿Sabian que la mayoría de los trastornos del estado de ánimo en el embarazo y el puerperio son diagnosticados tardíamente? ¿Y que muchas de las personas no llegan a tener el tratamiento adecuado?
Esta semana voy a estar subiendo más info sobre el tema.
.
.
¿Qué podemos hacer para acompañar en la salud mental de quien materna, gesta o vive el puerperio?
.
.
❤️ Si vas a visitar, no esperes que te atienda. Mejor llévale algo para rico para comer!
➡️No supongas qué necesita: pregúntaselo. ¿En qué puedo ayudarte?
No todas las personas prefieren que cargues a su bebé, a veces pueden preferir que les ayudes a lavar los platos.

❤️Preguntar si prefiere compañía en casa, para ir al médico o simplemente a dar una vuelta manzana. Estar a solas con su bebé puede ser todo desafío emocional.
➡️Jamás juzgar ni decir frases que solo hacen sentir peor: «dale pone voluntad» o «yo crié tres hijos y jamás me permití llorar».
❤️Mostrar empatía: «debe ser muy difícil sentirte así», «podés contar conmigo». Ofrecernos para escuchar cómo se siente.
➡️Si notamos cambios en el comportamiento que nos preocupan o nos comenta que se siente angustiada, desbordada, ansiosa, con pensamientos que la atemorizan o que no logra conciliar el sueño, podemos ofrecerle acompañarla a hacer una consulta. Plantearlo al obstetra puede ser una alternativa, idealmente encontrar una psicóloga perinatal que pueda evaluar la situación.
❤️Si hay diagnóstico, informarnos. Puede que nos parezca extraño, que creamos que «no es tan grave». Si necesitas poder pedir al profesional tratante que te cuente cómo es la situación y como podes ayudar.
➡️. Colaborar en la logística: en el cuidado de otrxs hijes si los hay, en el orden de la casa, las compras, asegurarnos de que tenga para almorzar o cenar.
❤️Invitarla a salir a dar una vuelta, hacer una caminata o vivir algún momento agradable: el movimiento corporal es clave para la mejoría del estado de ánimo.
➡️Busca apoyo para vos: el entorno también debe cuidarse. Acompañar implica mucha energía.
.
.