Está imagen círculo hace unos años en redes sociales, acompañada de las peores críticas:
-«esa madre no tiene sensibilidad»
-«no le importa su hija»
-«prefiere ver el celular que hacerle upa a su bebé»
Días después la mujer de la imagen (sólo una foto) contó que estaba hace muchísimas horas varada en el aeropuerto. Sola con su beba, agotada de tener la en brazos por largas horas y teniendo que revisar cuestiones del vuelo en el teléfono, la apoyo en el suelo SOBRE UNA MANTA. ¿Qué mejor lugar donde dejarla unos minutos? De allí no iba a caer y estaba sobre una superficie limpia.
.
.
Me preguntó por la persona que tomo la foto. Seguramente su narcisismo se sintió muy bien pudiendo señalar la «falla» ajena. No contenta con eso, decidió exponerlas (si a ambas, bebé y mamá) para el juicio público en redes.
🤔¿Acaso no era mucho más amable acercarse a esa mujer y preguntar si necesitaba algo? ¿Ofrecerse a tener en brazos a su bebé? ¿Ayudarla a resolver algún trámite con la aerolínea?
.
.
Lo que vemos generalmente (y sobre todo en las redes) es «solo una foto».
Una imagen, una captura de un momento puntual, detenido en el tiempo. Vale para imágenes «positivas» y también «negativas» (dejando de lado la violencia explícita o la afectación a la integridad del niñe) .
Nos falta el contexto de la persona, saber su cultura, si tiene redes de apoyo suficientes, si padece alguna patología, cómo fue su día, qué sentimiento y pensamiento la llevo a «esa imagen».
Y ¿Con lo «positivo? Lo mismo. No sabemos el antes y el después de esa imagen «ideal» que eligieron mostrarnos.
.
.
¿Cómo te hace sentir lo que ves en las redes? ¿Alguna vez juzgaste solo por «una foto»?
Lic. Carolina Mora
Mail lic.carolinamora@gmail.com
Debe estar conectado para enviar un comentario.