Una tarde estábamos caminando por una plaza y mi hija me preguntó, señalando los pañuelos bancos: «¿Qué es eso?»
.
.
¿Cómo se le explica a una niña el horror de la dictadura? ¿Cómo le digo qué es una persona desaparecida?
Me salió decirle así:
«Son pañuelitos blancos. Representan la lucha de las madres de Plaza de Mayo. Hace muchos años, habia un gobierno elegido por el pueblo. Pero un grupo de gente poderosa sacó al presidente y armo una dictadura. Entonces empezaron a perseguir, secuestrar y atrapar a las personas que pensaban distinto a ellos».
Mi hija iba abriendo grandes los ojos.
«Las madres de esas personas que secuestraban y desaparecían se unieron y empezaron a ir a la Plaza de Mayo a reclamar que aparezcan con vida sus hijos, hijas, nietas y nietos. Cómo no podían protestar y estaba prohibido reunirse, caminaban en círculo, en silencio, por horas, con un pañuelo blanco en la cabeza».
.
.
Mi hija miro el pañuelo y me preguntó:
«¿Y volvieron a encontrarse con su familia?; ¿Los malos los devolvieron a sus casas?».
Hice un silencio y pensé, me dolía que mi hija conozca qué es la impunidad.
«Algunas personas fueron encontradas con vida, o pudieron escapar. De otras no se supo más nada. Muchos bebés crecieron y que son nietos de esas abuelas, con los años se fueron recuperando, volvieron a sus casas y conocieron su verdadera identidad . Algunas abuelas siguen buscando a sus nietos y nietas. Muchos de esos nietos y nietas hoy ayudan a las abuelas a luchar.
Todas las personas somos guardianas de la memoria, queremos recordar esto para que no se vuelva a repetir.
.
.
«Yo no me voy a olvidar nunca mamá» me dijo.
Y después nos pusimos a escuchar la canción «Pañuelito blanco» de @canticuenticos, el libro es ilustrado por @estrellita.caracol y la imagen de este post es de ella también.
.
.
¿Ya hablaron de este día en casa?
