¿Lactancia y lenguaje?

¿Qué hay de cierto en esta afirmación? Gracias @jtfonoaudiologia por hechar luz sobre este tema.
.
La adquisición del lenguaje es posible porque contamos con condiciones biológicas que se activan en presencia de interacción con el medio ambiente, es decir tenemos una capacidad innata y la interacción con las personas significativas (mamá, papá, hermanos, abuelos) hace que se active esta capacidad que tenemos las personas para hablar!!
.
Para poder adquirir el lenguaje además tenemos que desarrollar intencionalidad comunicativa, es decir tener un motor que nos impulse a comunicarnos con otros. Podemos comunicarnos aún sin hablar, con nuestras miradas, gestos, sonidos, contacto físico.
La lactancia materna constituye desde el inicio un medio de comunicación privilegiado entre la mamá y bebé mediatizado por contacto físico, las miradas, las palabras, las risas.
.
.

NO encontré ninguna investigación que sustente la lactancia como factor causal de retraso en la adquisición del lenguaje.
Por el contrario, existen investigaciones que relacionan la lactancia materna con efectos positivos en el desarrollo del lenguaje existiendo una relación causal entre duración de la lactancia y el lenguaje receptivo, la inteligencia verbal y no verbal.
.
Si un niño presenta un retraso en la adquisición del lenguaje debe ser evaluado por un profesional, que sea respetuoso del vinculo entre ambos sin interferir en decisiones familiares. Las dificultades en el lenguaje son de origen multicausal y no pueden atribuirse o condicionarse a una sola causa.
.
Si tu hijo no habla, y no deseas destetar, consulta a un profesional empatico que los acompañe paso a paso en el camino hacia el desarrollo del lenguaje
Si querés destetar, que sea por tu deseo o motivos fundados (y contas con mi taller de @criarentribu y mi libro Teta, Mamá)
@delpinofoto

.
¿Alguna vez sus pediatras/familiares/conocidos culparon a la teta?

LIC. cAROLINA mORA

MAIL lic.carolinamora@gmail.com