Semana mundial del parto respetado 2019

Hoy comienza la semana mundial del parto respetado. Cómo todos los años se elige un lema, este año es «el poder de parir está en vos».
Muchas decidimos agregar signos de interrogación a la frase, no porque dudemos de la capacidad de tenemos como especie y como mujeres para gestar y parir a nuestras crías, sino porque parece valioso abrir al debate.
.
.
Podemos parir, sabemos parir pero ¿Depende solo de nosotras? ¿Cuantas personas intervienen en un parto? ¿Deseamos parir? ¿El nacimiento por cesárea nos vuelve menos poderosas? ¿Todo parto nos hace sentir empoderadas? ¿Que necesitamos para sentirnos poderosas y protagonistas? ¿Que necesita cada una?
.
.
Después de un parto en el que nos sentimos respetadas, solemos quedarnos con un sentimiento de plenitud y tranquilidad.
La mujer que fue respetada se sintió escuchada, mirada y protagonista de ese momento. Sintió que le han informado las intervenciones si fueron necesarias y le han dado alternativas así como le permitieron estar acompañada en todo momento.
Si bien en nuestro país hay una ley de parto respetado (25.929), aún hoy no se cumple en todas las instituciones. Las embarazadas no somos debidamente informadas de nuestros derechos y cuando contamos con información y pedimos que se cumpla muchas veces esto se nos niega. El acceso al derecho de parir (sea por parto o cesárea) de forma respetada casi siempre depende de nuestras posibilidades económicas o geográficas, habiendo zonas del país donde esto es casi impensable.
.

.
Hay mucho por hacer. Me gustaría que próximo lema les hable a lxs profesionales, que son a quienes aún les cuesta más modificar sus prácticas y quienes más interfieren con el poder de la mujer y los bebés a la hora del nacimiento.
Por suerte cada vez somos más quiénes informadas, exigimos una respuesta al sistema de salud. ¿Sabias que podés denunciar violencia obstétrica si la viviste? Podés hacerlo a través de la Consavig. El trámite es gratuito y solo se necesita la presentación de una nota (descargar modelo) relatando lo sucedido, personalmente o enviándola por correo a Av. Corrientes 327, piso 14,

C.A.B.A.
La misma debe estar firmada de puño y letra y la firma aclarada. También podés enviar

la nota firmada y luego escaneada por email a consavig@jus.gov.ar.
Junto con la denuncia debe presentarse copia del documento nacional de identidad. Se sugiere denunciar dentro de los dos años de sucedido el nacimiento.

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.