A todas nos a pasado vivir situaciones en las que un niñx le quita un juguete al nuestro o le pega. En general estás situaciones se dan en las primeras experiencias de interacción con otrxs niñxs en espacios como la plaza, grupos de juego o el jardín.
Muchas veces nos esto nos descoloca y no sabemos cómo actuar. ¿Intervengo o no? ¿Cómo lo hago? ¿Le enseño a defenderse solo?
.
.
En primer lugar es importante tener en cuenta la edad en la que ocurre, no es lo mismo que ellxs ya hablen fluidamente que cuando están recién apropiándose de nuevas palabras.
A la hora de evaluar la situación tener en cuenta que:
✔️Están viviendo las primeras experiencias de socialización secundaria, por lo cual están aprendiendo cómo interactuar con otrxs niñxs.
✔️Lxs niñxs cuando agreden durante estas situaciones no lo hacen por maldad ni con intenciones de dañar.
✔️Lo que suele ocurrir es que algunxs se sienten amenazadxs por la presencia del niño o niña y entonces toman como un ataque que se acerque demasiado o le quite un juguete.
Cómo aún están perfeccionando sus habilidades sociales y su expresión a través del lenguaje suelen frustrarse muy intensamente y expresar esas frustración de formas poco asertivas y corporales: aparecen los golpes, los empujones y los gritos.
✔️ Cuando un niñx reacciona de esa forma no está pudiendo ponerse en el lugar del otrx y empatizar con el deseo de aquel de jugar, sino que simplemente lo interpreta como un ataque.
✔️ Algunxs reaccionan «devolviendo» el golpe o empujando, en estos casos debemos fomentar estrategias donde puedan defenderse pidiendo ayuda a un grande por ej. Otrxs niñxs se paralizan ante estas situaciones y no pueden reaccionar o lo hacen llorando. Es importante ayudarles a pensar recursos para no quedar desvalidxs.
.
Ahora qué entendemos que ocurre pensemos como actuar:👉Es importante intentar anticiparnos a la situación y en caso de llevar juguetes, intentar que sean «dos o más lo más similares posibles». Esto es: dos pelotas por ej. Si esto no es posible explicarle al niñx que lo que lleva probablemente lo van a querer usar otrxs niñxs.
👉Estar muy atentxs y cerca cuando dos niñxs interactúan, ya que nuestra función es ayudarles a regularse. Muchas veces incluso estos comportamientos se potencian cuando «nos ven en otra» por ej hablando con otra mamá, como forma de atraer nuestra atención.
👉 Vamos a usar un ejemplo: dos niñas se encuentran en la plaza, una llevo un auto y la otra se acerca mucho a mirarlo.
Puede ayudar poner en palabras lo que ellas no pueden: » se que te gusta mucho este juguete, pero ahora lo está usando «x», cuando lo termine de usar podrás jugar. Mientras tanto ¿que te parece jugar con este otro?».
👉Una de las niñas le quita el auto a su dueña, entonces se pone a llorar. Aquí ponemos en palabras también:
» A esa niña le gusta mucho tu auto, por eso se acercó y no aguanto las ganas de usarlo así que te lo quito. No estuvo bien ya que era tuyo y vos tenías que elegir prestarla o no.
La próxima vez podés decirle fuerte «no » o pedirle ayuda a mamá/la seño.
👉Supongamos ahora que la dueña del juguete no quiere prestarlo y le pego a la otra:
Es importante a pesar de ayudarlos a empatizar, aclarar que no estuvo bien la conducta agresiva. » Ella no quería prestarte su auto, por eso se sintió enojada y como no sabía decirte que no, te pegó. Eso no estuvo bien, ya que no pegamos a lxs demás. La próxima vez que te guste un juguete tenés que aprender a pedirlo sin sacarselo «.
👉Respecto del niñx que agredió, en el momento decirle que no, que duele. Y en otro momento ayudarle a empatizar y hablar de los sucedido dando otras estrategias.
👉 No es conveniente obligar a prestar los juguetes si explicar y contarles que compartiendo también se benefician porque pueden divertirse juntxs.
👉Nunca enseñar a «devolver» el golpe o la agresión. Esto solo fomenta menos empatía y más desregulación emocional y genera un circuito de violencia.
.
.
Lic. Carolina Mora
Mail lic.carolinamora@gmail.com