(Texto pensado para la nota en Revista Día de Marzo 2018)
Cuando recibimos la noticia de que nos convertiremos en madres y este embarazo es recibido con alegría, se convierte en un festejo transmitirle a nuestra madre y nuestro padre que se convertirán en abuelxs.
El nacimiento de un hijx crea nuevos lugares y roles en las familias, genera un movimiento que impacta sobre todo en los miembrxs más cercanos a la pareja gestante. Surge entonces una re configuración de los vínculos, donde lxs hijxs deben asumir ahora el lugar de madres y padres, siendo sus propios xadres quienes dejen lugar para esto, asumiendo ellxs ahora el rol de abuelxs.
El lugar de lxs abuelxs se configura en base al sostén y al acompañamiento que puedan dar a la madre y el padre: caminando a la par. El abuelazgo pone en primer lugar el disfrute de sus nietxs, por sobre las responsabilidades, configurando un vínculo de sana complicidad respetando a su vez las decisiones que tomen madres y padres en la crianza de esx niñx.
¿Qué ocurre en el vínculo son la propia madre o padre?
Cuando la mujer se convierte en madre, generalmente su propia madre (o quien ocupe ese lugar) pasa a ser el referente materno más cercano. Durante el embarazo y también en el puerperio surge en muchas mujeres la necesidad de ser nuevamente maternadas, sostenidas, mimadas y acompañadas por sus propias madres. Este momento suele ser una oportunidad para re configurar los vínculos, sanar conflictos y encontrarse con una nueva mirada centrada en el bienestar del hijx por venir. Muchas otras los conflictos se reavivan y suele ser complicado lidiar con ellos.
Tanto en la gestante como en su pareja es frecuente que durante este tiempo se vuelva a jugar la propia historia como hijx: ¿cómo fue mi crianza? ¿qué me gustaría repetir y qué «jamás» haría con mi hijx? Se pone en juego de forma identificatoria qué aspectos tomaría de mi propia madre/padre y en cuáles no quiero verme reflejadx.

¿Cuál es mi rol como abuelx?
Podria decir que sobre todo, poder ocupar el lugar que corresponde, acompañando decisiones, permitiendo a la madre/padre ejercer su rol de adultx reponsable por la crianza y la educación del bebé/niñx. Es importante entender este aspecto, como abuelxs podemos sugerir, compartir experiencias pero debemos respetar las elecciones de quienes AHORA son lxs padres o madres de este bebé. Esto evitará rivalidades y permitirá brindar coherencia en el mensaje que damos a lxs niñxs.
Lxs abuelxs son un importante referente familiar, en general son los primeros vínculos de apego secundarios (a mamá/papá) y son quienes permiten transmitir la trama intergenracional y la historia familiar a través de relatos, fotos, recuerdos.
El tiempo compartido con lxs abuelxs es un tesoro invaluable. Compartiendo con ellxs lxs niñxs se nutren de otras formas de jugar, compartir y resolver los conflictos. Incorporan otras herramientas para calmarse por ejemplo y encuentran un lugar de seguridad que complementa al vínculo con sus xadres.
El tiempo compartido con lxs abuelxs es un tesoro invaluable. Compartiendo con ellxs lxs niñxs se nutren de otras formas de jugar, compartir y resolver los conflictos. Incorporan otras herramientas para calmarse por ejemplo y encuentran un lugar de seguridad que complementa al vínculo con sus xadres.
¿Cómo puedo ayudar/colaborar con mi hijx en el pos parto?
El posparto inmediato es el periodo más sensible y en el que la pareja atraviesa más cambios. Si es el primer bebé este tiempo puede llegar a ser arrollador, caótico y desorganizado (con todo lo bello que esto oculta). Si hay más hijxs, lxs abuelxs tienen un lugar privilegiado cuidando, mimando, acompañando al/la mayor.
Es muy importante que lxs abuelxs puedan mostrarse disponibles para sostener a la madre reciente. Muchas veces acompañan durante las largas horas de amamantamiento, la ayuda en las tareas del hogar siempre suele ser bien recibida.
La clave: colaborar sin invadir
- Muchas veces o casi todas la ayuda que brindamos es desinteresada y lo hacemos queriendo colaborar. Ahora bien, a veces surgen conflictos porque lo que hacemos para colaborar no es lo que realmente necesita la familia en ese momento.
Para resolver este punto, siempre, siempre lo mejor es preguntar.
Abrirse sinceramente al diálogo para poder ofrecernos de ayuda: ¿En qué puedo ayudarte?
Generalmente cuando nace le bebé lxs abuelxs enfocan toda su atención en el y no quieren perder oportunidad de tenerlo a upa por ejemplo. Es importante entender que el primer tiempo la fusión emocional que vive la mamá con su cría la llevará generalmente a rechazar que otras personas la tengan en brazos. Si este es el caso, es mejor idea poder colaborar en otras tareas del hogar o con lxs otrxs hijxs para permitir al bebé estar donde tiene que estar: los brazos de mamá.
- Evitar consejos y opinones que juzguen el comportamiento de la mamá reciente.
Si bien es cierto que lxs abuelxs cuentan con una valiosa experiencia como padres y madres, es importante que la misma sirva de puente y no obture la posibilidad a lxs nuevxs xadres de intentar hacer su propio camino en ello. Nadie nace sabiendo maternar o paternar, recuerden acaso como se sentían ustedes cuando otrxs les decian cómo hacerlo. Puede ayudar preguntar o dar ideas, siempre desde el respeto.
Para recordar:
Quienes tienen la responsabilidad de criar son las madres, los padres… lxs abuelxs son colaboradorxs privilegiados.
Lic.Carolina Mora
lic.carolinamora@gmail.com
Consultorio en Villa Crespo, Pablo Podesta y Via Skype.
