Voy a aprovechar este espacio para compartir con ustedes información actualizada acerca temas de interés de la psicología en nuestro país y en el mundo. En esta oportunidad me gustaría compartir un material sobre la mediación escolar.
La mediación es una herramienta que nació en el ámbito jurico pensada para resolver conflictos entre partes con el objetivo de lograr un acuerdo entre las mismas y evitar el juicio. Consiste en una negociación asistida por un tercero que capacitado y entrenado a tal fin, mediante el empleo de técnicas específicas, ayuda a las partes a visualizar el problema, identificarlo, crear y considerar opciones y llegar a una solución aceptable para ambos y poner sus acuerdos por escrito.
Actualmente muchas son las instituciones escolares que se ven interpeladas por problemáticas sociales de nuestra época: situaciones de violencia tanto física como verbal en las que se ven inmersos todos los actores de la comunidad educativa: conflictos entre pares, entre alumnos y docentes, entre docentes y directivos y finalmente, entre padres y docentes. Muchas de estas situaciones provocan a los docentes y directivos una sensación de soledad, sin encontrar medios ni apoyo externo para resolver favorablemente estas dificultades. La primera respuesta tiende a ser repetir modalidades que, si bien fueron útiles durante muchos años a la institución escolar, en la actualidad parecen obsoletos debido a la complejidad de las problemáticas actuales. Notas en los cuadernos de comunicados, amonestaciones u observaciones, castigos, citación a padres, parecen ser herramientas que ya no alcanzan. En un mundo que ha cambiado tan vertiginosamente, seria bueno preguntarnos si la escuela no debería adaptarse también a este cambio. Un lema famoso dice «si quieres obtener un resultado distinto, entonces deberías hacer algo distinto».
Cambiar las estrategias de resolución de conflictos en el ámbito escolar es un verdadero desafío que no puede obviarse en nuestro contexto social y económico. Empezar a pensar los conflictos como resultado de un conjunto de interacciones entre personas, en un sistema complejo como lo es el escolar, implica desafiar el prejuicio instalado socialmente de que » x niño es el problema». Interrogarnos este prejuicio asi como muchos otros, nos permitirán abordar las problemáticas escolares de un modo mas integral y respetuoso de las diferencias de cada sujeto.
Tomando como ejemplo el modelo de resolución de problemas difundido por el canal Paka Paka, podemos pensar la mediación como una herramienta útil y fácil de aplicar en cualquier comunidad educativa. Esta puede formar parte de un proyecto de convivencia institucional, el cual seguramente optimizara sus resultados, o bien aplicarse como programa en si mismo. Para su aplicación, es necesario contar con un equipo idóneo docente, personal externo u otro actor de la comunidad educativa, el cual trabajara en la coordinación de la tarea y preparara la capacitación dirigida a los alumnos interesados en ser mediadores. Una vez realizada la misma, el programa podría implemertarse, primero, difundiendo el servicio de mediación entre los alumnos de la escuela, aclarando como se puede acceder al mismo. Es importante destacar que la mediación en la escuela no debería ser el «ultimo recurso» ante un problema, sino que debiera implementarse idealmente de modo preventivo, cuando el conflicto esta gestándose. Es por esto que los mediadores y todos los actores de la comunidad educativa deben estar muy atentos a los nuevos conflictos o dificultades vinculares, para poder intervenir preventivamente.
El siguiente es un ejemplo de una mediación extraída del canal you tube. Cabe aclarar que tambien pueden mediarse conflictos entre docentes, docentes y directivos o padres. Para lo mismo seria importante que el mediador sea un adulto capacitado. Espero que les sea de utilidad el material.
Paginas de referencia:
http://www.mediacioneducativa.com.ar/
http://www.ultraguia.com.ar/ParaProfesionales/UltraMediadores1.htm
Consultas:
Lic. Carolina Mora: lic.carolinamora@gmail.com