¿Cómo hablar con las infancias sobre discapacidad?

Seguramente les pasó alguna vez que sus hijes les sorprendan con una pregunta al ver a una persona con una discapacidad.
Los adultos sentimos muchísima incomodidad ante está pregunta y para salir de la situación respondemos rápido, con evasivas o silenciamos.
.
.
Para pensar en esto converse y leí a @repensar.la.discapacidad que elaboró estás placas que les comparto (deslicen).
Es importante entender que las niñeces preguntan desde la sana curiosidad y que eso no tiene nada de malo. Lo que necesitan es una respuesta, el silencio lleva a hacerles pensar que está mal la existencia de esa persona o a sentir vergüenza/lastima y volverla un tabú.
.
.
Aprovechar este momento para normalizar que existen personas diversas y que eso está bien. Tenemos distintos rasgos, manchas en la piel, colores de pelo, estaturas. El cuerpo del otre no es algo a cuestionar sino a aceptar.
Muchas personas con discapacidad se sienten muy incómodas cuando tratan de no mirarlas, cuando hablan de ellas por lo bajo. Algunas muchas preferirían la simpleza de la niñez que pregunta, pero obviamente cada persona es distinta.
Si en el momento no saben que decir, pueden retomar el tema en casa.
.
.
Evitemos llamarles con eufemismos o adjetivos que subestimen: no son «angelitos» ni son «niñes eternos» ni son «personas especiales» ni «enfermitos». La forma apropiada de enunciar es personas con discapacidad y, en tal caso, podemos preguntarle cómo prefiere ser nombrada esa persona en particular.
.
.
Les recomiendo: última temporada de Sex Education.
El corto de Disney Flota
Cuentos feroces: «El Beto y la Bestia» @cuentosferocesok
El cuento «Galo» de @chirimbote
.
.
¿Les pasó alguna vez? ¿Que respondieron?