Terrores nocturnos

¿Qué es un terror nocturno? ¿Es lo mismo que una pesadilla? ¿En qué etapa del desarrollo ocurren? Para responder mejor a estas preguntas le pedí colaboración a la pediatra Laura Rocío Viva.

Un terror nocturno es uno de los trastornos del sueño que se da en niños sanos, también son conocidos como parasomnias. Se caracterizan por un estado de disociación donde el niño «despierta» o parece despierto pero en realidad no lo esta y experimenta angustia y malestar. Pueden presentarse entre los 3 a 12 años aproximadamente. y se los considera normales dentro del desarrollo,

La diferencia entre estos clara:

– Pesadilla Sueño angustioso, despertar con recuerdos terroríficos que se calma con la presencia de los padres, por lo menos 2 veces por mes. Ocurren en la 2da mitad del sueño, fase REM por eso los niños pueden tener recuerdo de la pesadilla. Pueden ser secundarios a alguna vivencia, al pensamiento imaginario o imagen que hayan interpretado por ejemplo de una pantalla.

– Terror nocturno: Despertar súbito precedido por un grito de pánico, intensa ansiedad y signos como taquicardia, respiración rápida y sudoración, no se calma con la presencia de los padres y no recuerda lo sucedido a despertarse, por lo menos 2 veces por mes. Los terrores nocturnos pueden estar desencadenados por cansancio,enfermedad, alguna situación de conflicto familiar o cambios abruptos como mudanzas, viajes, duelos,cambios de colegio. Los terrores suelen suceder en la fase 3 y 4 del sueño, con anmnesia del episodio al despertar.

Cómo familia es importante encontrar el modo de acompañarles. Genera mucha angustia verles así y es esperable, pero con información podemos acompañar este momento.

Intentar mantenernos en calma y sin alarmarnos ni despertarlos acompañarlos hasta que se calmen. Es imprescindible velar por su seguridad, observar que no puedan lastimarse.

Probablemente al otro día no recuerden nada de lo sucedido, por eso solemos angustiarnos más que ellos. Saber que tiene un fin, que es un periodo corto de tiempo, que pueden intensificarse ante el estrés y que es mejor si evitas las pantallas a la hora de dormir. Ante cualquier duda consultar con su pediatra de cabecera.

Fuente SAP
Arch.argent.pediatr 2003; 101(2) y Protocolos 2008 AEPED Trastornos del sueño.

Lic. Carolina Mora

Mail lic.carolinamora@gmail.com

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.